Bici Todo Terreno

Las 11 Mejores Carreras de 2013

El pasado 2013 ha sido el mejor año para los deportes de resistencia al aire libre. Al más que mencionado “boom” del running se le ha sumado la irrupción de los corredores de montaña (trail runners), la proliferación de triatletas noveles y un notable incremento de participantes en las marchas BTT. La participación en aguas abiertas y pruebas cicloturistas también ha crecido aunque de forma más paulatina que sus deportes vecinos, quizás a la espera que este 2014 sea el año para colarse en la vida del deportista popular.

Más de 3.000 votos han escogido a las ganadoras

Los deportistas de toda España, con de más de 3.000 votaciones, han valorado en Finixer.com los aspectos más significativos de las carreras (ambiente, organización, precio, recorrido y servicios ofrecidos) para escoger entre todos Las 11 Mejores Carreras del Año y los correspondientes finalistas.

Te las presentamos a continuación:

Las Mejores Carreras de España en 2013 de Finixer.com

Estamos muy felices por la buena acogida que ha tenido la primera edición de los Premios Finixer, y ya estamos preparando la edición de 2014 en la que deseamos que la participación sea aún más multitudinaria. Muchas gracias a todos por participar y a GoPro España por la colaboración.

¿Por qué un Ranking Social de Eventos?

Causa o consecuencia del aumento de practicantes, el abanico de pruebas que se disputan en España se va abriendo cada vez más y, con más de 1.000 nuevos eventos en 2013, llegados a 2014 la cifra total ya sobrepasa los 10.000. Esta espectacular cantidad de pruebas, hace imposible para el deportista tenerlas todas bajo control, y menos aún saber cuales cuentan con una organización de calidad. Desde la comunidad Finixer vimos posible crear un ranking social de eventos para facilitar al deportista escoger las carreras que cuentan con mejor reputación entre aquellos participantes que ya han disputado felizmente y valorado una edición anterior.

Organizador: ¡Te Estamos Buscando!

¡Queremos que pruebes nuestro sistema de inscripciones! Gracias a un acuerdo con Banco Sabadell, en Finixer puedes hacer la GESTIÓN GRATUITA DE TUS INSCRIPCIONES hasta 2.000 inscritos, facilitando que tus participantes se inscriban online y paguen con tarjeta.

Si tu prueba todavía no está en el calendario de Finixer, puedes añadirla gratuitamente, solo te llevará un par de minutos: AÑADIR MI EVENTO

Recuerda que para llevar tu evento al podio de los Premios Finixer 2014 solo necesitas compartir la ficha de tu evento en Finixer con tus participantes, para que voten y opinen.

¡Suerte y kms en 2014!

Las mejores carreras del año, elegidas por ti: Premios Finixer 2013

 

Premios Finixer 2013 - Las Mejores Carreras del Año

 

PARTICIPA SIGUIENDO 3 SIMPLES PASOS:

1. Escribe la opinión de tus carreras del año 2013, aquí: finixer.com/opina (¡cada opinión cuenta para el sorteo!)

2. Hazte seguidor/a de Finixer en: Twitter o en Facebook (¡somos más de 21.000!)

3. Comparte el cartel del concurso en Facebook o haz retweet del Tweet

 

El día 16/01/2014 publicaremos el resultado de vuestras votaciones, así como el ganador/a del sorteo.

 

¡Gracias, Suerte y Feliz 2014! Tienes tiempo hasta el 15/01/2014

Más info: ¿Qué son los “Premios Finixer 2013”?

Los “Premios Finixer 2013” a Las Mejores Carreras del Año son una serie de galardones que nacen con la finalidad de potenciar y estimular la excelencia y la calidad en la organización de los eventos deportivos y dar reconocimiento a las mejores carreras de triatlón, atletismo, montañismo, BTT, ciclismo de carretera y natación, celebradas en España durante el año 2013.

Los “Premios Finixer 2013” cuentan con la colaboración de GoPro y, entre todos los deportistas que participen en las votaciones del concurso, se sorteará una cámara fotográfica GoPro HD Hero 3 White Edition.

Para información más detallada puedes ver las Bases del concurso – Premios Finixer 2013.

 

Libro recomendado: Inventando el ciclismo, Memorias de Charles Terront

 

“Inventando el ciclismo, Memorias de Charles Terront“, es la primera biografía de un deportista de la historia y el primer best-seller del género. En su presentación, durante el transcurso de la carrera del siglo (XIX), disputada el año 1893 entre Terront y su rival Corre, se vendieron 3.000 ejemplares.

Portada-Inventando-el-ciclismo

Ambos corredores se retaron para correr 1.000 kilómetros en una pista cubierta de vidrio de 111 metros de longitud que había sido construida en 1889 para la exposición universal de Paris, era el mayor espacio cubierto del mundo.

Ganó Terront, invirtiendo 42 horas, habiendo parado tan solo 18 minutos, a una media de 23,8 km/h, contaba ya con 36 años y el triunfo le reportó 12.500 francos-oro.

En la última década del siglo XIX existía un grupo consolidado de corredores profesionales de biciclos, que reunían en los velódromos de Francia, Reino Unido o Estados Unidos 10.000 o 15.000 espectadores, pagando entrada, para presenciar competiciones internacionales de velocípedos, el ciclismo fue el primer deporte de masas, mucho antes que el futbol.

Terront fue el primer deportista plenamente profesional de la historia. Diversas veces campeón de Francia de 10 km y de fondo (100 km) para velocípedos vivió la aparición y la transición hacia la bicicleta, la primera carrera que disputó con la nueva máquina fue en 1889, precisamente un campeonato de Francia de fondo, el cual ganó. También fue el protagonista de la madre de todas las carreras, la Paris-Brest-Paris de 1891, que ganó invirtiendo 71 horas y media en recorrer los 1.196km de la competición.

En su biografía descubrimos la prehistoria del ciclismo: la aparición de las primeras máquinas propulsadas por tracción humana; los velocípedos, símbolo de la modernidad, el progreso y la velocidad y primer medio de transporte individual competidor en la ruta contra los cuadrúpedos, así como la a parición de los primeros rodamientos de bolas y de los primeros neumáticos desmontables, que revolucionaron el biciclo.

Charles Terront (1857-1932) and Jules Corre at the Galerie des Machines in February 1893, from a schoolbook (colour litho)

“Inventando el ciclismo” es una interesante oportunidad de curiosear en la historia del deporte y conocer los antecedentes del ciclismo de masas televisivo del Tour el Giro o la Vuelta.

Imprescindible el capítulo titulado “Mi método de entrenamiento”, en el que aconseja  “a todos los sportsmen que se entrenen para gozar de entrada de los auténticos júbilos deportivos, y en segundo lugar para encontrarse mejor. He constatado en efecto que mi salud nunca es tan buena como cuando me encuentro en forma… Solo hay un placer que hay que suprimir radicalmente: el tabaco”.

 

El libro es de la editorial Cultura Ciclista y lo podéis adquirir vía Amazon. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

 

Artículo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Blog de la semana: Corrernoesdecobardes

Esta semana queremos que conozcáis, como hace poco descubrimos nosotros, el blog “Corrernoesdecobardes” de Iker Martín Urbieta. Él es un apasionado del deporte que disfruta siendo un amateur entre profesionales y se toma su pasión muy en serio. En su blog escribe un montón de artículos de interés y otros tantos relatos de sus vivencias y reflexiones en torno a la práctica deportiva.

Para que lo conozcáis mejor os dejamos con la entrevista que le realizamos.

iker bici 580

¿Qué tipo de artículos podemos encontrar en “corrernoesdecobardes”?
El blog se basa básicamente en las andanzas de un aprendiz del deporte la larga distancia. Trato de mostrar lo que me va pasando mientras entrenos, compito… Toco temas como material, alimentación… También hay una sección de opinión, donde de vez en cuando doy mi opinión personal sobre algún tema. La idea es mostrar como una persona, como cualquiera que lo lea, prepara pruebas de larga distancia y abordarlo desde todos los puntos de vista.  

Teniendo en cuenta que a menudo haces larga distancia ¿Cómo haces para compaginar trabajo y entrenamientos?

Bueno es complicado, la verdad que tengo mucha ayuda en casa con mi mujer que siempre me ha apoyado y me entiende. Con el paso del tiempo y aunque la gente no lo crea, entreno menos. Más intenso pero menos tiempo. Hace poco ha nacido mi hijo y el tiempo que tengo es menos, no tanto porque no disponga de tiempo sino porque no me apetece tanto estar fuera de casa tanto tiempo. Una jornada/semana sería algo así:  Antes de entrar a trabajar meto una sesión de entrenos (1h) debe ser natación o carrera a pie. Las mediodías es el tiempo que dispongo para entrenar la bicicleta o correr largo (2h). Y el sábado o domingo la tirada larga en bici, antes dedicaba los dos días, pero creo que si haces buenos entrenos entre semana con uno de tirada larga es suficiente. Confío ciegamente en el entreno cruzado. A esto hay que sumarle que los viernes nado con el CN Getxo y algún día que voy al gimnasio por la noche. Es complicado cuadrarlo todo por lo que llevar una planificación muy “perfecta” es imposible.  

¿En qué modalidad deportiva te sientes más cómodo?
La que mejor se me da es correr larga distancia a pie y la que más me gusta es la bicicleta, pero tengo carencias aún. La que peor se me da es la natación (aprendí a nadar con 25 años). También me gusta mucho el entreno en el gimnasio, soy un poco “freak” de la preparación física, jeje.  

¿En qué te basas para definir tu estrategia de entrenamientos y nutrición?
En la adaptación, la variedad y conocerme mucho a mí mismo. En este mundo solo llevo 6 años pero llevo desde los 19 años (ahora 32) haciendo deporte  de alta intensidad. Esto vale para entrenar y para la nutrición diaria. Antes de una competición o reto me gusta adaptar los entrenos a la prueba y tratar de que sean lo más parecido a ese día. En cuanto a la nutrición cuento con la ayuda de Victory Endurance que me proporcionan los suplementos/avituallamientos para los entrenamientos y competiciones. Me gusta porque es otra de las áreas que me gusta tratar y me dejan colaborar con ellos testando productos y preguntándome opinión.

Pese a no ser un atleta de élite se te ve activo entre marcas y patrocinios. ¿Cómo te mueves para conseguir que se interesen en ti?
Bueno creo que es a la inversa, no creo que nadie se interese por mí, soy yo quien me intereso por ellos… yo uso un producto de una marca determinada y me pongo en contacto con ellos. Les explico la filosofía del blog y mi forma de ver el deporte. Hay veces que les parece bien y me ceden ese material que antes ya compraba. No concibo usar una determinada marca si no te gusta, solo por el hecho de que sea gratis o más barata. También ayuda que el blog tenga bastantes visitas y que todos los miércoles colaboro en un programa de radio. Hay que ser honestos y si alguna marca colabora es por la difusión que se le da y no por los resultados.

 

iker medalla580

La Andalucía Bike Race fue tu primera vuelta por etapas. ¿Cómo se siente un novato compitiendo entre los mejores?
Bueno estuvo bien (risas), con el paso del tiempo he perdido los complejos. Siempre me ha gustado competir con los mejores, pese a ser último muchas veces, es como se aprende.  La verdad que nosotros nos preparamos a conciencia y fuimos muy bien (dentro de lo que nuestro tiempo nos lo permite),

intentamos ser los mejores dentro de nuestras posibilidades. Fue una experiencia superpositiva. El hecho de competir en parejas también ayuda ya que siempre lo hacemos de manera individual.

¿Cuál es tu objetivo más ambicioso en cuanto a retos deportivos se refiere?
A nivel competitivo me gustaría hacerlo muy bien Hiruhaundiak del 2014, ese muy bien me lo quedo para mí (se oyen risas de fondo).

A nivel personal sería increíble hacer algo en casa, me gustaría remontar la ría de Bilbao nadando son 14 kilómetros desde mi casa o intentar hacer 24 horas en bicicleta en un velódromo .Hay otras cosas que me gustarían también pero que ya he visto que son imposibles del todo o que lo que tendría que perder es más de lo que me reportaría, por ejemplo: clasificarse para Kona.

Cuéntanos una anécdota de tu paso por la competición.
En Andalucia hubo de todo… desde tener que buscar una tienda de bicis a las 9 de la noche porque rompimos la bici y el servicio técnico estaba cerrado… hasta salir con calcetines de calle a modo de cubrebotas porque no nos quedaba ropa limpia… perdernos con el coche… Pinchar la bici estando quieta… Nos pasó de todo.

 ¿Tienes algún ídolo o referente deportivo?
Ídolo, no, mi padre que nos ha sacado adelante y nos ha dado todo desde la nada. Eso sí que tiene mérito y no correr 24 horas seguidas. Me gustaría ser como él de mayor. Como referente a nivel deportivo me gusta mucho la forma de ver la vida y el deporte de gente como Richard Calle o las pruebas en las que participa Marcel Zamora. Como forma de ver la montaña me encanta Iñaki Ochoa de Olza, que era una gran persona. Pero no admiro ni a Indurain, ni a Julen Guerrero ni a Armstrong…

iker 580

 

Muchas gracias Iker por compartir un poco de ti con nosotros. Esperamos ver como sigues entrenando, mejorando y viendo a los cracks cada día más cerca. Ha sido un placer conocerte.

Podéis visitar su blog http://blogs.deia.com/corrernoesdecobardes y seguirlo en twitter.

 

 

Blog de la semana: Rodadas

Repetimos esta semana la temática del cicloturismo para enseñaros el blog Rodadas de Ávaro Martín y Alicia Urrea. El blog es solo una parte de la comunidad de viajeros en bicicleta que es rodadas.net, y en él podemos encontrar consejos para afrontar viajes, artículos sobre cicloturismo y relatos de las curiosidades que Álvaro y Alicia se han ido encontrando en sus viajes por todo el mundo. También encontraremos una recopilación de material multimedia de proyectos interesantes de otros amigos cicloturistas.

Alicia junto a la señal corporativa

A continuación podéis leer la entrevista que les hemos hecho:

¿Cómo surgió la idea de escribir vuestro blog?

Empezamos a hacerlo en 2005, el año que hicimos las alforjas y nos recorrimos Europa en bicicleta de Estambul a Madrid. La idea era que nuestras familias no se comieran las uñas más de lo necesario y también ir documentando la experiencia. Y de aquellos barros, estos lodos.

¿Cómo fue el paso de blog a comunidad?

Cuando volvimos del viaje de Estambul, en lugar de cerrar el blog, empezamos a escribir artículos más técnicos sobre cómo viajar en bicicleta (qué tipo de material elegir, cómo enfrentarse a días de viento y cosas así). Poco a poco los amigos dejaron de leernos y fuimos atrayendo a un tipo de gente que buscaba información práctica y que empezaba a debatir entre sí en los comentarios. De ahí a abrir un foro, hay un paso pequeño; y de un foro activo a una comunidad sólida, otro todavía más pequeño. 

¿Con qué se van a encontrar los que visiten “rodadas.net”?

Nuestras secciones fuertes son cuatro: la guía online de cicloturismo que aglutina más de 90 artículos sobre cómo viajar en bici; el foro, donde la comunidad discute rutas, organiza quedadas, habla de las virtudes de este o aquel modelo de bici o intenta ponerse de acuerdo sobre el sexo de los ángeles, dependiendo del día y del estado de humor, siempre desde un respeto y un buen rollo que es marca de la casa y que nos llena de orgullo y satisfacción, como diría aquel. la sección de cicloviajes, que es una plataforma con la cual cualquiera puede contar una ruta de varios días que haya hecho (actualmente hay más de 150 descritos); y el blog, donde tratamos de reflejar el día a día de lo relacionado con cicloturismo. Además tenemos un boletín mensual y siempre andamos a vueltas con nuevos proyectos colectivos, como la Espiral (una vuelta a España por relevos) y otros.

¿De qué manera han cambiado los viajes en bicicleta vuestro modo de vida?

Es difícil de decir, puesto que llevamos viviendo y viajando así desde los 20 años. Lo que sí sabemos es que los viajes en bici nos aportan mucha perspectiva y nos recuerdan constantemente que si puedes ser feliz con lo que llevas en las alforjas, entonces realmente necesitas muy poco, y en general mucho menos de lo que los demás parecen pensar que es imprescindible. Nos recuerda constantemente que la felicidad está en las cosas pequeñas, como una siesta al sol o los momentos de risas compartidas. Además, el reto físico y mental que supone el pasar horas y días seguidos dando pedales nos da una resistencia y una confianza en nosotros mismos que se puede aplicar después a muchos ámbitos de la vida.

Viajando se aprende, así que habréis aprendido mucho ¿De todo lo aprendido durante vuestros viajes, que os ha sorprendido más?

Sin duda, nos ha sorprendido constatar que se puede sobrevivir 10 días seguidos comiendo únicamente fideos chinos instantáneos y galletas para desayunar, comer y cenar (niños, no probéis esto en casa).

laos

De los muchos viajes que habéis realizado ¿Con cuál os quedáis?

Todos los viajes nos aportan algo. Los más largos, como el de Europa o el de año y medio por el mundo que hicimos en 2010 y 2011, te permiten llegar lejos, conocer lugares y personas extraordinarias, tener tiempo para explorarlos y meterte en la dinámica del viaje. Sin embargo, los cortos te hacen darte cuenta de que para vivir una aventura no hace falta  irse a los confines del mundo. Parafraseando un vídeo que vimos recientemente, de los viajes cercanos se aprende que se puede ser feliz un martes.

¿Una anécdota para recordar?

Cuando hablamos de nuestros viajes entre nosotros casi siempre nos vienen a la cabeza momentos o sensaciones: el viento frío de un glaciar en la cara; el día que nos despertamos rodeados de caballos en el Alto de Sancho Leza, en Soria;  las mujeres alrededor del mundo que me han enseñado (a Alicia) a hacer ganchillo y se han reído de mi mala técnica; las personas que nos han rescatado en las tardes de tormenta y nos han dado cobijo en su casa, los atardeceres junto al fuego en el Yukon, en Bolivia o en China… Hay infinidad de momentos para recordar.

¿Un consejo para los cicloturistas que os quieran emular?

Que no nos emulen: que busquen su propio viaje. Cada uno viaja de forma diferentes y cada viaje es único. Que busque su forma de viajar (la comodidad que necesita, el recorrido que le motiva, los compañeros con los que esté cómodo/a, el tiempo del que desea disponer) y que se atreva a empezar. El primer paso es complicado pero merece la pena. Si nosotros hemos podido, cualquiera que quiera puede también pero hay que ser un poco cabezota para superar la primera fase de dudas y miedos.

¿Tenéis algun blog favorito?

[Álvaro] La mayoría de los blogs sobre temas deportivo-viajeros que sigo están en inglés. Me gusta mucho por ejemplo el de Alastair Humphreys que habla de expediciones y microaventuras, da ideas para prepararse, va publicando ejemplos, etc. Otro curioso es BikeHacks, que da ideas de andar por casa para modificar tu bici: ponerle guardabarros, sistemas de iluminación caseros, etc. También seguimos mucha gente que escribe sobre movilidad urbana, como En bici por Madrid.

[Alicia] That Emily Chapell, es una tía británica que se está recorriendo el mundo en solitario y que escribe unos ensayos muy sinceros, o Jorge Bicibirloque, una chaval de Madrid que acaba de completar la Panamericana en bicicleta. Ambos acaban de regresar a casa, así como muchos otros los viajeros que escriben en castellano y a los que iba siguiendo, (algo que pasa cada dos años más o menos) así que me toca renovar los rss.

Alicia y alvaro

 

Muchas gracias a Alicia y Álvaro por prestarnos su tiempo y felicitaciones por la magnífica comunidad que están creando.

Ya sabéis, si tenéis previsto hacer un viaje en bicicleta, no dejéis de visitar www.rodadas.net, y también los podéis seguir en el twitter de @rodadas y en facebook.

Blog de la semana: Wibikes

Esta semana os presentamos el blog Wibikes“ de los amantes de la BTT Sonia Sivera y Germán Molina. En Wibikes encontraremos cantidad de temas, todos ellos, relacionados con la bicileta de montaña: posts de opinión, entrevistas, propuestas de fin de samana, y el más exhaustivo análisis de los Centros BTT de nuestro país que hemos podido encontrar.
 

Logo_c_grande

Para conocer un poco más a fondo al blog y sus autores, os presentamos la entrevista que les hemos realizado.

 

¿Qué os hizo pensar que debíais escribir vuestro propio blog?

El blog surge con una doble motivación: contar nuestras experiencias y analizar algunos aspectos del mundo de la mountain bike como elemento dinamizador de las  zonas de interior. Algo que siempre tenemos presente es tratar de aportar valor añadido, es decir, ofrecer cosas de interés que otros no ofrecen.

 

¿Con qué se van a encontrar los que visiten Wibikes?
Creo que hay dos elementos que caracterizan nuestro blog. Uno son los repositorios, secciones donde recopilamos datos sobre: los centros btt en nuestro país, travesías btt, maratones btt o pruebas btt por etapas. El otro elemento diferenciador es el análisis y la opinión sobre distintos temas como los propios centros btt, el desarrollo rural a través de la btt o nuestras experiencias y valoraciones sobre algunas pruebas en las que participamos (Transpyr) o viajes que realizamos (Suiza, Canadá..).

 

¿Por qué el título de “Wibikes”?
El nombre del blog lo pensamos como si fuese una marca. Queríamos que reuniera algunas características como: vinculación a la actividad, buena sonoridad, extensión corta, etc. La primera idea partió de “webikes” como dando a entender que “nosotros vamos en bici”, pero el dominio estaba ocupado en internet. Así que probamos algunas alternativas y Wibikes, además de que nos sonaba bien, también tenía cierto aire tecnológico por el prefijo “wi”.

 

Aunque cuenta con muchos practicantes, el BTT es un deporte marginal en los medios de nuestro país ¿Qué creéis que le hace falta para conseguir un impulso?
Creo que en los medios va a seguir siendo marginal por una sencilla razón: es un deporte cuya cobertura televisiva es difícil. El número 9 de la revista Privateer (muy recomendable) de julio de 2012 analiza la btt como deporte olímpico y las dificultades que tiene para seguir siéndolo.  El problema es que a las televisiones no les gusta a) eventos que duren más de hora u hora media (por eso redujeron la distancia de la prueba olímpica) y b) retransmitir una prueba de btt necesita muchas cámaras y medios debido a que deben cubrir todo el circuito. El ciclismo de carretera es más sencillo y barato.

 

vacas

 

Según vuestro ranking de Centros BTT, sólo unos pocos consiguen un “aprobado”. ¿Qué ha de cambiar para que estos centros den un buen servicio?

Como ya hemos comentado en diversos artículos en el blog, básicamente lo que hace falta es gestión de los centros y, además, que sea profesional. Los Centros hasta ahora solo piensan en crear las instalaciones y la  señalización de las rutas, y ahí termina la gestión de los centros en su mayoría. No existe un proyecto de desarrollo del centro. No disponen de recursos materiales, humanos ni financieros para realizar una gestión activa. Los promotores, en su mayoría ayuntamientos, creen que señalizando una serie de rutas van a atraer visitantes al centro. Falta diseñar una estrategia, implementarla y gestionarla.

 

¿Nos recomendáis una ruta para principiantes y otra para expertos?

Para principiantes recomendaría bien una Vía Verde, bien una ruta que incluya tramos por bosques de ribera, junto a algún río. Suelen ser recorridos sin mucha dificultad y combinan el deporte y la naturaleza, algo que no debemos olvidar. También hay que evitar cometer el error de “machacar” al principiante. Lo único que conseguiremos es ahuyentarlo.
Para expertos, sin duda la Transpirenaica. Lo tiene todo: paisajes maravillosos, un gran reto personal y la posibilidad de conocer a otros bikers, pues siempre hay gente tratando de superar ese hermoso reto que es la Transpirenaica.

 

De los muchos viajes que habéis realizado ¿Con cuál os quedáis?
Es difícil porque todos aportan cosas. Pero puestos a decir uno, alguno por el extranjero. Viajar fuera de tu país es una actividad casi necesaria. Sirve para abrirte la mente y darte cuenta de dónde se encuentra realmente tu país. Aprendes muchos. Así que recomiendo Suiza. Allí te das cuenta del camino que nos queda por recorrer en todos los aspectos. También en el ámbito de la btt como elemento turístico. Tal vez como decía Unamuno no es necesario inventar nada nuevo, pero al menos deberíamos tener la capacidad de emular lo que otros hacen bien. A veces da la sensación de que no tenemos ni esa capacidad.

 

¿Tenéis algún reto en mente para realizar próximamente?
Sí. El más cercano es intentar terminar la Tracks del Diable Non Stop el próximo junio. Son 190 km y 5300 m de desnivel acumulado. El año pasado lo intentamos y no lo conseguimos. Este año intentaremos sacarnos esa espina.
El otro reto es participar en la Transalp este mes de julio. Es una prueba de btt por etapas. En concreto son 8 etapas, 681 km y 20.490 m de desnivel acumulado. Intentaremos llegar al final sin quedar fuera de control y conseguir el maillot de Finisher. Un bonito reto por tierras alemanas, austriacas e italianas.
 
javalambre

 

Muchas gracias a Sonia y Germán, tenemos muchas ganas de seguir leyendo sus artículos y leer las aventuras que les quedan por vivir en Tracks del Diable y la Transalp en http://wibikes.com/.

También puedes seguirle en twitter @Wibikes y ver algunas de sus fotos en su flikr.

 

Blog de la semana: Diario de un campista

Hoy iniciamos la sección Blog de la semana, en la que iremos descubriendo algunos de los blogs más interesantes del universo finixer. Para empezar la sección hemos escogido el blog Diario de un Campista de Ricardo Sánchez.

Diario de un campista nos habla principalmente sobre las experiencias y sensaciones que el autor tiene alrededor de las carreras, aunque Ricardo también nos cuenta su visión sobre todo lo que engloba al mundo del competidor: Webs, material deportivo y todo aquello que a un deportista novel le podría interesar.

Diario de un campista

El aspecto que más nos ha gustado de su blog es la ilusión que transmite este chico y las ganas de seguir descubriendo la aventura de competir.

Creemos que no hay mejor manera de explicarlo que una pequeña entrevista.

 

¿Cómo surgió la idea de escribir tu propio blog?

Comencé a hacer deporte junto con uno de mis mejores amigos. Conforme íbamos a carreras, hacíamos rutas en bici, leíamos revistas especializadas y nos iban surgiendo más aventuras de este tipo, comenzamos a fantasear sobre cómo sería el narrar todas estas anécdotas que nos iban sucediendo.

Mi amigo se fue a estudiar al extranjero y yo continué haciendo deporte por mi cuenta. Un día, él volvió a Sevilla (ciudad donde resido), participamos en una carrera y me animé a escribir sobre ésta.

¿Con qué se van a encontrar los que visiten diario de un campista?

Principalmente pueden seguir mi actividad en entrenamientos y competiciones, pero no sólo escribo sobre esto. También escribo consejos varios sobre distintos aspectos de deporte (cómo iniciarse en el mountain bike, cómo evitar que te roben la bicicleta, etc.), analizo algunas webs que me parecen interesante sobre este mundillo, etc. Los consejos sobre los que escribo están orientados más a deportistas noveles, ya que en muchas ocasiones no es fácil encontrar información original.

¿Por qué el título “Diario de un campista”?

Cuando en 2007 terminé la selectividad, me fui en un par de ocasiones a un camping del Puerto de Santa María (Cádiz) con mis mejores amigos. Allí a modo de broma grabamos con mi mp3 crónicas sobre nuestro día a día. En 2012 haciendo con ellos una ruta en bicicleta, grabé un vídeo y como homenaje lo titulé “Diario de un Campista”. Así que cuando comencé a crear el blog, no me lo pensé dos veces.

Para 2013 te marcaste el reto de hacer 2500km en bici, 500 corriendo y tomar contacto con la competición y acabaste por unirte al Club Triatlón Camaleón. ¿Ha cambiado eso tu manera de afrontar los entrenamientos y la competición?

Antes al hacer deporte junto con mi amigo nos motivábamos mutuamente. Ahora al hacerlo por mi cuenta, me ha venido muy bien tener en mente el tener que cumplir con un mínimo, sobretodo para cuando vienen esos momentos de flaqueza, en los que a uno no le apetece moverse del sofá. Por un lado el mínimo de distancia en entrenamientos es un objetivo cuantificable y que más o menos puedo controlar, por otro, el del club me motiva a hacer un papel digno en las competiciones.

¿Tienes algún objetivo a medio/largo plazo?

En principio mi objetivo más ambicioso a medio plazo es hacer una maratón. Ya he completado en varias ocasiones la distancia de la media maratón y me veo con fuerzas para completar lo que es la prueba completa. A largo plazo tengo en mente el intentar participar en un Ironman, pues el triatlón es algo que me llama mucho la atención y la dureza extrema de esta prueba en concreto me seduce mucho.

¿Quién es tu atleta preferido? 

Posiblemente mi atleta preferido sea Javier Gómez Noya. No sólo porque sea un auténtico fuera de serie en el mundo del triatlón (lo ha ganado prácticamente todo), sino porque por su vida ha pasado por una serie de problemas relacionados con el corazón, que a punto estuvieron de alejarle del mundo de la competición. Me parece que aparte de ser un caballero y tener un comportamiento ejemplar tanto en sus victorias como en sus derrotas, es un perfecto ejemplo de lucha y superación personal. Creo que encarna el modelo que hoy en día debería de transmitir el deporte profesional a las masas.

¿Un blog que sigas y que consideres imprescindible? 

Aunque como blog no sé si encajaría, pero voy a decir que http://www.foroatletismo.com Me parece la web más completa que hay de cara a material analizado, métodos de entrenamientos, carreras y demás que hay en la actualidad en la web en español. Al menos para quien hoy en día practique el running es algo que no puede perderse.

 

Ricardo Sanchez Baamonde

Muchas gracias por tu atención Ricardo, esperamos que sigas escribiendo y disfrutando del deporte con la misma ilusión que has demostrado hasta hoy. Estamos seguros que pronto cumplirás las metas que te has planteado.

No os olvidéis visitar su blog: http://diariodeuncampista.wordpress.com

Y también podéis ver su perfil en nuestra web http://www.finixer.com/u/tantrum