Blog

Las 11 Mejores Carreras de 2013

El pasado 2013 ha sido el mejor año para los deportes de resistencia al aire libre. Al más que mencionado “boom” del running se le ha sumado la irrupción de los corredores de montaña (trail runners), la proliferación de triatletas noveles y un notable incremento de participantes en las marchas BTT. La participación en aguas abiertas y pruebas cicloturistas también ha crecido aunque de forma más paulatina que sus deportes vecinos, quizás a la espera que este 2014 sea el año para colarse en la vida del deportista popular.

Más de 3.000 votos han escogido a las ganadoras

Los deportistas de toda España, con de más de 3.000 votaciones, han valorado en Finixer.com los aspectos más significativos de las carreras (ambiente, organización, precio, recorrido y servicios ofrecidos) para escoger entre todos Las 11 Mejores Carreras del Año y los correspondientes finalistas.

Te las presentamos a continuación:

Las Mejores Carreras de España en 2013 de Finixer.com

Estamos muy felices por la buena acogida que ha tenido la primera edición de los Premios Finixer, y ya estamos preparando la edición de 2014 en la que deseamos que la participación sea aún más multitudinaria. Muchas gracias a todos por participar y a GoPro España por la colaboración.

¿Por qué un Ranking Social de Eventos?

Causa o consecuencia del aumento de practicantes, el abanico de pruebas que se disputan en España se va abriendo cada vez más y, con más de 1.000 nuevos eventos en 2013, llegados a 2014 la cifra total ya sobrepasa los 10.000. Esta espectacular cantidad de pruebas, hace imposible para el deportista tenerlas todas bajo control, y menos aún saber cuales cuentan con una organización de calidad. Desde la comunidad Finixer vimos posible crear un ranking social de eventos para facilitar al deportista escoger las carreras que cuentan con mejor reputación entre aquellos participantes que ya han disputado felizmente y valorado una edición anterior.

Organizador: ¡Te Estamos Buscando!

¡Queremos que pruebes nuestro sistema de inscripciones! Gracias a un acuerdo con Banco Sabadell, en Finixer puedes hacer la GESTIÓN GRATUITA DE TUS INSCRIPCIONES hasta 2.000 inscritos, facilitando que tus participantes se inscriban online y paguen con tarjeta.

Si tu prueba todavía no está en el calendario de Finixer, puedes añadirla gratuitamente, solo te llevará un par de minutos: AÑADIR MI EVENTO

Recuerda que para llevar tu evento al podio de los Premios Finixer 2014 solo necesitas compartir la ficha de tu evento en Finixer con tus participantes, para que voten y opinen.

¡Suerte y kms en 2014!

Libro Recomendado: Tocando el vacío, de Joe Simpson

Esta historia es un clásico de la literatura de montaña y un extraordinario ejemplo de perseverancia y fortaleza mental. Está narrada por los dos protagonistas, los alpinistas Joe Simpson y Simon Yates, y relata con toda clase de detalles lo que piensan en cada momento y el panorama que estaban viviendo en su aventura de ascensder la cima del Siula Grande.

cover-touching-the-void

El año 1985 Joe Simpson y Simon Yates se disponían a realizar el primer ascenso a la cara occidental del Siula Grande de 6356 m. en los Andes del Perú. Para ambos se trataba de un record de altura, pues su techo se situaba en el Mont Blanc, eran escaladores anárquicos que escalaban para divertirse pero tenían experiencia y dominaban el estilo alpino.

Tras tres duros días de ascenso, vivaqueando en cuevas excavadas en la nieve con temperaturas de veinte grados bajo cero, luchando contra el temporal y las cornisas de nieve, logran coronar la cima.

“Siempre me perturbaba ese momento de llegada a la cumbre, este silencio y esta calma súbitos después de la tormenta, que me daban tiempo para preguntarme qué es lo que estaba haciendo y para dudar si no estaba perdiendo inexorablemente el control. ¿Estaba aquí por puro placer o era por egolatría? ¿De verdad quería volver por más?”

El descenso era imposible por el mismo sitio y el tiempo de regreso previsto en seis horas se convierte en la terrible aventura que narra en su libro.

Su compañero Simon tiene congelaciones en las manos por la dureza del ascenso, sufren continuas caídas en las fisuras cubiertas de nieve y las aristas abiertas al abismo. Se quedan sin gas para deshacer nieve y la deshidratación empieza a pasarles factura. “Comencé a sentirme inquieto. Me agobiaba la necesidad de concentrarme constantemente. La montaña había perdido su atractivo y su novedad, y yo deseaba bajar de allí tan pronto como fuera posible”.

simon yates climing

Simon Yates

Una constante les acompaña todo el tiempo: el miedo.

El cuarto día Joe va en cabeza de la cordada, al intentar descender un muro de hielo casi vertical, la pared cede y cae al vacío, golpeándose contra la pared: “Me hallaba colgado cabeza abajo, de espaldas, con la pierna izquierda enredada en la cuerda y la pierna derecha cayendo flácidamente hacia un lado…Ya está, me he roto la pierna. Estoy muerto….Estábamos por encima de los 5.700 metros, aún en la arista, y completamente solos…La muerte me había parecido tan lejana, y sin embargo ahora todo estaba teñido de ella.”

Cuando Simon logra reunirse con él, ambos sabían que tendría que abandonarlo, no había posibilidad de rescate. Pero éste hace algo extraordinario, intentar un rescate en montaña por una sola persona. Atando dos cuerdas de 50 metros inician un rápido descenso por la pared vertical que los separa del glaciar, hasta que, de noche, en un extraplomado de la pared Simon queda colgado en el vacío a 50 metros de una sima. Tras una hora y media en esta situación, Simon tendrá que tomar la decisión de cortar o no, la cuerda que los une.

 

joe simpson

Joe Simpson

 

Creo, finixer, que su lectura te va a apasionar y te puede proporcionar claves de éxito para afrontar algunos momentos difíciles en las pruebas de larga distancia.

Al igual que el libro, es absolutamente recomendable la película que Kevin Macdonald hizo sobre esta increíble historia.

http://www.youtube.com/watch?v=Kl6Y2iGtMRs

Articulo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Blog de la semana: Corrernoesdecobardes

Esta semana queremos que conozcáis, como hace poco descubrimos nosotros, el blog “Corrernoesdecobardes” de Iker Martín Urbieta. Él es un apasionado del deporte que disfruta siendo un amateur entre profesionales y se toma su pasión muy en serio. En su blog escribe un montón de artículos de interés y otros tantos relatos de sus vivencias y reflexiones en torno a la práctica deportiva.

Para que lo conozcáis mejor os dejamos con la entrevista que le realizamos.

iker bici 580

¿Qué tipo de artículos podemos encontrar en “corrernoesdecobardes”?
El blog se basa básicamente en las andanzas de un aprendiz del deporte la larga distancia. Trato de mostrar lo que me va pasando mientras entrenos, compito… Toco temas como material, alimentación… También hay una sección de opinión, donde de vez en cuando doy mi opinión personal sobre algún tema. La idea es mostrar como una persona, como cualquiera que lo lea, prepara pruebas de larga distancia y abordarlo desde todos los puntos de vista.  

Teniendo en cuenta que a menudo haces larga distancia ¿Cómo haces para compaginar trabajo y entrenamientos?

Bueno es complicado, la verdad que tengo mucha ayuda en casa con mi mujer que siempre me ha apoyado y me entiende. Con el paso del tiempo y aunque la gente no lo crea, entreno menos. Más intenso pero menos tiempo. Hace poco ha nacido mi hijo y el tiempo que tengo es menos, no tanto porque no disponga de tiempo sino porque no me apetece tanto estar fuera de casa tanto tiempo. Una jornada/semana sería algo así:  Antes de entrar a trabajar meto una sesión de entrenos (1h) debe ser natación o carrera a pie. Las mediodías es el tiempo que dispongo para entrenar la bicicleta o correr largo (2h). Y el sábado o domingo la tirada larga en bici, antes dedicaba los dos días, pero creo que si haces buenos entrenos entre semana con uno de tirada larga es suficiente. Confío ciegamente en el entreno cruzado. A esto hay que sumarle que los viernes nado con el CN Getxo y algún día que voy al gimnasio por la noche. Es complicado cuadrarlo todo por lo que llevar una planificación muy “perfecta” es imposible.  

¿En qué modalidad deportiva te sientes más cómodo?
La que mejor se me da es correr larga distancia a pie y la que más me gusta es la bicicleta, pero tengo carencias aún. La que peor se me da es la natación (aprendí a nadar con 25 años). También me gusta mucho el entreno en el gimnasio, soy un poco “freak” de la preparación física, jeje.  

¿En qué te basas para definir tu estrategia de entrenamientos y nutrición?
En la adaptación, la variedad y conocerme mucho a mí mismo. En este mundo solo llevo 6 años pero llevo desde los 19 años (ahora 32) haciendo deporte  de alta intensidad. Esto vale para entrenar y para la nutrición diaria. Antes de una competición o reto me gusta adaptar los entrenos a la prueba y tratar de que sean lo más parecido a ese día. En cuanto a la nutrición cuento con la ayuda de Victory Endurance que me proporcionan los suplementos/avituallamientos para los entrenamientos y competiciones. Me gusta porque es otra de las áreas que me gusta tratar y me dejan colaborar con ellos testando productos y preguntándome opinión.

Pese a no ser un atleta de élite se te ve activo entre marcas y patrocinios. ¿Cómo te mueves para conseguir que se interesen en ti?
Bueno creo que es a la inversa, no creo que nadie se interese por mí, soy yo quien me intereso por ellos… yo uso un producto de una marca determinada y me pongo en contacto con ellos. Les explico la filosofía del blog y mi forma de ver el deporte. Hay veces que les parece bien y me ceden ese material que antes ya compraba. No concibo usar una determinada marca si no te gusta, solo por el hecho de que sea gratis o más barata. También ayuda que el blog tenga bastantes visitas y que todos los miércoles colaboro en un programa de radio. Hay que ser honestos y si alguna marca colabora es por la difusión que se le da y no por los resultados.

 

iker medalla580

La Andalucía Bike Race fue tu primera vuelta por etapas. ¿Cómo se siente un novato compitiendo entre los mejores?
Bueno estuvo bien (risas), con el paso del tiempo he perdido los complejos. Siempre me ha gustado competir con los mejores, pese a ser último muchas veces, es como se aprende.  La verdad que nosotros nos preparamos a conciencia y fuimos muy bien (dentro de lo que nuestro tiempo nos lo permite),

intentamos ser los mejores dentro de nuestras posibilidades. Fue una experiencia superpositiva. El hecho de competir en parejas también ayuda ya que siempre lo hacemos de manera individual.

¿Cuál es tu objetivo más ambicioso en cuanto a retos deportivos se refiere?
A nivel competitivo me gustaría hacerlo muy bien Hiruhaundiak del 2014, ese muy bien me lo quedo para mí (se oyen risas de fondo).

A nivel personal sería increíble hacer algo en casa, me gustaría remontar la ría de Bilbao nadando son 14 kilómetros desde mi casa o intentar hacer 24 horas en bicicleta en un velódromo .Hay otras cosas que me gustarían también pero que ya he visto que son imposibles del todo o que lo que tendría que perder es más de lo que me reportaría, por ejemplo: clasificarse para Kona.

Cuéntanos una anécdota de tu paso por la competición.
En Andalucia hubo de todo… desde tener que buscar una tienda de bicis a las 9 de la noche porque rompimos la bici y el servicio técnico estaba cerrado… hasta salir con calcetines de calle a modo de cubrebotas porque no nos quedaba ropa limpia… perdernos con el coche… Pinchar la bici estando quieta… Nos pasó de todo.

 ¿Tienes algún ídolo o referente deportivo?
Ídolo, no, mi padre que nos ha sacado adelante y nos ha dado todo desde la nada. Eso sí que tiene mérito y no correr 24 horas seguidas. Me gustaría ser como él de mayor. Como referente a nivel deportivo me gusta mucho la forma de ver la vida y el deporte de gente como Richard Calle o las pruebas en las que participa Marcel Zamora. Como forma de ver la montaña me encanta Iñaki Ochoa de Olza, que era una gran persona. Pero no admiro ni a Indurain, ni a Julen Guerrero ni a Armstrong…

iker 580

 

Muchas gracias Iker por compartir un poco de ti con nosotros. Esperamos ver como sigues entrenando, mejorando y viendo a los cracks cada día más cerca. Ha sido un placer conocerte.

Podéis visitar su blog http://blogs.deia.com/corrernoesdecobardes y seguirlo en twitter.

 

 

Blog de la semana: Xavillobetsallent.blogspot.com

Os queremos presentar el blog de Xavi Llobet Sallent, quien en su momento fue uno de los mejores triatletas nacionales llegando a conseguir los títulos de campeón nacional de triatlón en 1996 y 1999 y de duatlón en 2004, año en que llegó a debutar como triatleta olímpico en Atenas. Actualmente es entrenador, manager deportivo y colaborador en algunas revistas y webs especialidadas, además sigue compitiendo y manteniendo un gran nivel en pruebas del panorama nacional.

Parece normal pues, que con esa trayectoria a sus espaldas y la cercanía que sigue manteniendo con el deporte de élite, Xavi albergue en su blog un montón de interesantes artículos, muchos de ellos destinados a mejorar el rendimiento del triatleta popular o de cualquiera que practique alguna de sus disciplinas.

XAVI llobet vermell mini

Aquí tenéis la entrevista que le realizamos hace unos días para conocerle un poco más de cerca:

 

¿Con qué se van a encontrar los que visiten el blog de  “Xavi Llobet”?
Todo tipo de información relacionado con el deporte de superación desde prueba de material, eventos, metodología de trabajo, curiosidades y, en especial, del triatlón.

De donde viene el sobrenombre “Xavi the Wolf”?
Me tachó de esa guisa un compañero al recordar, que mi linaje Llobet proviene del latín lobo pequeño. Empezó como lobo y pasó a the wolf. Al año apareció el logo y me he quedado con este nickname.

¿Cómo fue el paso a profesional y a olímpico?
Una gran e inolvidable experiencia. Era una época que nos portábamos como profesionales, motivados por nuestra pasión, pero no éramos compensados como tales. Sin embargo, vivíamos de nuestra pasión.

El paso olímpico es un sueño hecho realidad. No obstante, este sueño se convirtió en una pesadilla, al no cumplir con lo esperado. Pero es parte del juego del deporte de alta competición.

El triatlón es un deporte en auge en España, pero las ayudas a clubes y atletas van en declive. ¿Como ves el futuro a corto plazo del triatlón profesional y del popular?
El triatlón profesional está sufriendo mucho por las limitaciones económicas que hay. A parte de triatleta profesional debes ejercer un máster en economía para procurar sobrevivir. Espero que se puedan, en breve, encontrar soluciones para que el segmento más elitista del TRI siga brillando. Tenemos grandes deportistas que lo están pasando muy mal.

En cuanto al triatlón, mal nombrado, popular lo veo sano y con fuerza. Sin duda, es y será el motor del triatlón. Sin ellos el juguete se romperá. Hay que mimarlo desde todos los sectores.

¿Qué importancia tiene el marketing digital y las redes sociales para un triatleta hoy en día?
¡Es importante! Sin embargo, creo que deberíamos hacerle un buen uso y darle la veracidad justa. Como en todo, hay connotaciones positivas y algunas negativas.

 

DCIM100GOPRO
Sin duda Ivo Clotet es un referente en el mundo del triatlón y en tu carrera en particular. ¿Fue su ejemplo el que te hizo decidirte a ser entrenador?

Con Ivo Clotet nos conocemos desde hace más de 25 años. Pasó de ser mi entrenador a ser mi amigo y ha sido como un segundo padre, inculcándome muchos de los valores del deporte como la superación, la exigencia y el respeto, por ejemplo. Es un brillante profesional y una gran persona.

¿Qué metas te gustaría cumplir ahora que eres entrenado de triatlón?
Me gustaría e intento ayudar a todos aquellos que piden mi asesoramiento. Procuro transmitir toda mi experiencia adquirida en los más de 20 años de dedicación triatlética.

Y como atleta, ¿sientes que tienes algún reto deportivo pendiente de completar?
Soy un apasionado del deporte y, sin duda, tengo algunos retos que me gustaría completar. No obstante, ahora debo adaptarme a mi nueva situación profesional e intentar entender que en los retos también se puede disfrutar sin competir al máximo.

Cuéntanos una anécdota de tu paso por la competición.
El año 2004 en una prueba del calendario internacional ITU (International Triathlon Union), en Blomfontaine (RSA) nadábamos en un río, aparentemente bastante sucio y la propia organización no nos dejaba entrenar ni calentar en el circuito.

Después de la competición por curiosidad preguntamos el porqué. No respondieron que esa parte del río era paso de cocodrilos e hipopótamos y no era plan que unos enclenques triatletas nadaran cada día por allí. Nuestras caras cambiaron de golpe. ¡La ignorancia es muy atrevida!

De todos los atletas a los que admiras, ¿quién es tu ídolo deportivo?
Como ya te he comentado, soy un apasionado del deporte. En especial, del triatlón, ciclismo, atletismo, natación, baloncesto… En consecuencia, admiro a muchos atletas y, en especial aquellos que tienen una gran historia detrás. Por proximidad, por haber compartido muchas vivencias, les tengo un aprecio especial a En3ko Llanos, Iván Raña, Ana Burgos, Vir Berasategui, Javier Gómez-Noya, Marío Mola e Ainhoa Murua.

 

xavi llobet gorro mini

 

Aquí podéis visitar su blog xavillobetsallent.blogspot.com ,

Y también seguirlo en twitter @xavi_thewolf, en facebook.com/xavier.llobet.5 y visitar su web xavillobet.com

Le agradecemos a Xavi concedernos esta entrevista y le deseamos que siga disfrutando de la que ha conseguido que sea su pasión y profesión al mismo tiempo.

Nos despedimos con su saludo habitual, “Salut i Kms

 

Blog de la semana: Rodadas

Repetimos esta semana la temática del cicloturismo para enseñaros el blog Rodadas de Ávaro Martín y Alicia Urrea. El blog es solo una parte de la comunidad de viajeros en bicicleta que es rodadas.net, y en él podemos encontrar consejos para afrontar viajes, artículos sobre cicloturismo y relatos de las curiosidades que Álvaro y Alicia se han ido encontrando en sus viajes por todo el mundo. También encontraremos una recopilación de material multimedia de proyectos interesantes de otros amigos cicloturistas.

Alicia junto a la señal corporativa

A continuación podéis leer la entrevista que les hemos hecho:

¿Cómo surgió la idea de escribir vuestro blog?

Empezamos a hacerlo en 2005, el año que hicimos las alforjas y nos recorrimos Europa en bicicleta de Estambul a Madrid. La idea era que nuestras familias no se comieran las uñas más de lo necesario y también ir documentando la experiencia. Y de aquellos barros, estos lodos.

¿Cómo fue el paso de blog a comunidad?

Cuando volvimos del viaje de Estambul, en lugar de cerrar el blog, empezamos a escribir artículos más técnicos sobre cómo viajar en bicicleta (qué tipo de material elegir, cómo enfrentarse a días de viento y cosas así). Poco a poco los amigos dejaron de leernos y fuimos atrayendo a un tipo de gente que buscaba información práctica y que empezaba a debatir entre sí en los comentarios. De ahí a abrir un foro, hay un paso pequeño; y de un foro activo a una comunidad sólida, otro todavía más pequeño. 

¿Con qué se van a encontrar los que visiten “rodadas.net”?

Nuestras secciones fuertes son cuatro: la guía online de cicloturismo que aglutina más de 90 artículos sobre cómo viajar en bici; el foro, donde la comunidad discute rutas, organiza quedadas, habla de las virtudes de este o aquel modelo de bici o intenta ponerse de acuerdo sobre el sexo de los ángeles, dependiendo del día y del estado de humor, siempre desde un respeto y un buen rollo que es marca de la casa y que nos llena de orgullo y satisfacción, como diría aquel. la sección de cicloviajes, que es una plataforma con la cual cualquiera puede contar una ruta de varios días que haya hecho (actualmente hay más de 150 descritos); y el blog, donde tratamos de reflejar el día a día de lo relacionado con cicloturismo. Además tenemos un boletín mensual y siempre andamos a vueltas con nuevos proyectos colectivos, como la Espiral (una vuelta a España por relevos) y otros.

¿De qué manera han cambiado los viajes en bicicleta vuestro modo de vida?

Es difícil de decir, puesto que llevamos viviendo y viajando así desde los 20 años. Lo que sí sabemos es que los viajes en bici nos aportan mucha perspectiva y nos recuerdan constantemente que si puedes ser feliz con lo que llevas en las alforjas, entonces realmente necesitas muy poco, y en general mucho menos de lo que los demás parecen pensar que es imprescindible. Nos recuerda constantemente que la felicidad está en las cosas pequeñas, como una siesta al sol o los momentos de risas compartidas. Además, el reto físico y mental que supone el pasar horas y días seguidos dando pedales nos da una resistencia y una confianza en nosotros mismos que se puede aplicar después a muchos ámbitos de la vida.

Viajando se aprende, así que habréis aprendido mucho ¿De todo lo aprendido durante vuestros viajes, que os ha sorprendido más?

Sin duda, nos ha sorprendido constatar que se puede sobrevivir 10 días seguidos comiendo únicamente fideos chinos instantáneos y galletas para desayunar, comer y cenar (niños, no probéis esto en casa).

laos

De los muchos viajes que habéis realizado ¿Con cuál os quedáis?

Todos los viajes nos aportan algo. Los más largos, como el de Europa o el de año y medio por el mundo que hicimos en 2010 y 2011, te permiten llegar lejos, conocer lugares y personas extraordinarias, tener tiempo para explorarlos y meterte en la dinámica del viaje. Sin embargo, los cortos te hacen darte cuenta de que para vivir una aventura no hace falta  irse a los confines del mundo. Parafraseando un vídeo que vimos recientemente, de los viajes cercanos se aprende que se puede ser feliz un martes.

¿Una anécdota para recordar?

Cuando hablamos de nuestros viajes entre nosotros casi siempre nos vienen a la cabeza momentos o sensaciones: el viento frío de un glaciar en la cara; el día que nos despertamos rodeados de caballos en el Alto de Sancho Leza, en Soria;  las mujeres alrededor del mundo que me han enseñado (a Alicia) a hacer ganchillo y se han reído de mi mala técnica; las personas que nos han rescatado en las tardes de tormenta y nos han dado cobijo en su casa, los atardeceres junto al fuego en el Yukon, en Bolivia o en China… Hay infinidad de momentos para recordar.

¿Un consejo para los cicloturistas que os quieran emular?

Que no nos emulen: que busquen su propio viaje. Cada uno viaja de forma diferentes y cada viaje es único. Que busque su forma de viajar (la comodidad que necesita, el recorrido que le motiva, los compañeros con los que esté cómodo/a, el tiempo del que desea disponer) y que se atreva a empezar. El primer paso es complicado pero merece la pena. Si nosotros hemos podido, cualquiera que quiera puede también pero hay que ser un poco cabezota para superar la primera fase de dudas y miedos.

¿Tenéis algun blog favorito?

[Álvaro] La mayoría de los blogs sobre temas deportivo-viajeros que sigo están en inglés. Me gusta mucho por ejemplo el de Alastair Humphreys que habla de expediciones y microaventuras, da ideas para prepararse, va publicando ejemplos, etc. Otro curioso es BikeHacks, que da ideas de andar por casa para modificar tu bici: ponerle guardabarros, sistemas de iluminación caseros, etc. También seguimos mucha gente que escribe sobre movilidad urbana, como En bici por Madrid.

[Alicia] That Emily Chapell, es una tía británica que se está recorriendo el mundo en solitario y que escribe unos ensayos muy sinceros, o Jorge Bicibirloque, una chaval de Madrid que acaba de completar la Panamericana en bicicleta. Ambos acaban de regresar a casa, así como muchos otros los viajeros que escriben en castellano y a los que iba siguiendo, (algo que pasa cada dos años más o menos) así que me toca renovar los rss.

Alicia y alvaro

 

Muchas gracias a Alicia y Álvaro por prestarnos su tiempo y felicitaciones por la magnífica comunidad que están creando.

Ya sabéis, si tenéis previsto hacer un viaje en bicicleta, no dejéis de visitar www.rodadas.net, y también los podéis seguir en el twitter de @rodadas y en facebook.

Blog de la semana: Wibikes

Esta semana os presentamos el blog Wibikes“ de los amantes de la BTT Sonia Sivera y Germán Molina. En Wibikes encontraremos cantidad de temas, todos ellos, relacionados con la bicileta de montaña: posts de opinión, entrevistas, propuestas de fin de samana, y el más exhaustivo análisis de los Centros BTT de nuestro país que hemos podido encontrar.
 

Logo_c_grande

Para conocer un poco más a fondo al blog y sus autores, os presentamos la entrevista que les hemos realizado.

 

¿Qué os hizo pensar que debíais escribir vuestro propio blog?

El blog surge con una doble motivación: contar nuestras experiencias y analizar algunos aspectos del mundo de la mountain bike como elemento dinamizador de las  zonas de interior. Algo que siempre tenemos presente es tratar de aportar valor añadido, es decir, ofrecer cosas de interés que otros no ofrecen.

 

¿Con qué se van a encontrar los que visiten Wibikes?
Creo que hay dos elementos que caracterizan nuestro blog. Uno son los repositorios, secciones donde recopilamos datos sobre: los centros btt en nuestro país, travesías btt, maratones btt o pruebas btt por etapas. El otro elemento diferenciador es el análisis y la opinión sobre distintos temas como los propios centros btt, el desarrollo rural a través de la btt o nuestras experiencias y valoraciones sobre algunas pruebas en las que participamos (Transpyr) o viajes que realizamos (Suiza, Canadá..).

 

¿Por qué el título de “Wibikes”?
El nombre del blog lo pensamos como si fuese una marca. Queríamos que reuniera algunas características como: vinculación a la actividad, buena sonoridad, extensión corta, etc. La primera idea partió de “webikes” como dando a entender que “nosotros vamos en bici”, pero el dominio estaba ocupado en internet. Así que probamos algunas alternativas y Wibikes, además de que nos sonaba bien, también tenía cierto aire tecnológico por el prefijo “wi”.

 

Aunque cuenta con muchos practicantes, el BTT es un deporte marginal en los medios de nuestro país ¿Qué creéis que le hace falta para conseguir un impulso?
Creo que en los medios va a seguir siendo marginal por una sencilla razón: es un deporte cuya cobertura televisiva es difícil. El número 9 de la revista Privateer (muy recomendable) de julio de 2012 analiza la btt como deporte olímpico y las dificultades que tiene para seguir siéndolo.  El problema es que a las televisiones no les gusta a) eventos que duren más de hora u hora media (por eso redujeron la distancia de la prueba olímpica) y b) retransmitir una prueba de btt necesita muchas cámaras y medios debido a que deben cubrir todo el circuito. El ciclismo de carretera es más sencillo y barato.

 

vacas

 

Según vuestro ranking de Centros BTT, sólo unos pocos consiguen un “aprobado”. ¿Qué ha de cambiar para que estos centros den un buen servicio?

Como ya hemos comentado en diversos artículos en el blog, básicamente lo que hace falta es gestión de los centros y, además, que sea profesional. Los Centros hasta ahora solo piensan en crear las instalaciones y la  señalización de las rutas, y ahí termina la gestión de los centros en su mayoría. No existe un proyecto de desarrollo del centro. No disponen de recursos materiales, humanos ni financieros para realizar una gestión activa. Los promotores, en su mayoría ayuntamientos, creen que señalizando una serie de rutas van a atraer visitantes al centro. Falta diseñar una estrategia, implementarla y gestionarla.

 

¿Nos recomendáis una ruta para principiantes y otra para expertos?

Para principiantes recomendaría bien una Vía Verde, bien una ruta que incluya tramos por bosques de ribera, junto a algún río. Suelen ser recorridos sin mucha dificultad y combinan el deporte y la naturaleza, algo que no debemos olvidar. También hay que evitar cometer el error de “machacar” al principiante. Lo único que conseguiremos es ahuyentarlo.
Para expertos, sin duda la Transpirenaica. Lo tiene todo: paisajes maravillosos, un gran reto personal y la posibilidad de conocer a otros bikers, pues siempre hay gente tratando de superar ese hermoso reto que es la Transpirenaica.

 

De los muchos viajes que habéis realizado ¿Con cuál os quedáis?
Es difícil porque todos aportan cosas. Pero puestos a decir uno, alguno por el extranjero. Viajar fuera de tu país es una actividad casi necesaria. Sirve para abrirte la mente y darte cuenta de dónde se encuentra realmente tu país. Aprendes muchos. Así que recomiendo Suiza. Allí te das cuenta del camino que nos queda por recorrer en todos los aspectos. También en el ámbito de la btt como elemento turístico. Tal vez como decía Unamuno no es necesario inventar nada nuevo, pero al menos deberíamos tener la capacidad de emular lo que otros hacen bien. A veces da la sensación de que no tenemos ni esa capacidad.

 

¿Tenéis algún reto en mente para realizar próximamente?
Sí. El más cercano es intentar terminar la Tracks del Diable Non Stop el próximo junio. Son 190 km y 5300 m de desnivel acumulado. El año pasado lo intentamos y no lo conseguimos. Este año intentaremos sacarnos esa espina.
El otro reto es participar en la Transalp este mes de julio. Es una prueba de btt por etapas. En concreto son 8 etapas, 681 km y 20.490 m de desnivel acumulado. Intentaremos llegar al final sin quedar fuera de control y conseguir el maillot de Finisher. Un bonito reto por tierras alemanas, austriacas e italianas.
 
javalambre

 

Muchas gracias a Sonia y Germán, tenemos muchas ganas de seguir leyendo sus artículos y leer las aventuras que les quedan por vivir en Tracks del Diable y la Transalp en http://wibikes.com/.

También puedes seguirle en twitter @Wibikes y ver algunas de sus fotos en su flikr.

 

Blog de la semana: Ser13gio

Esta semana os presentamos el blog Ser13gio“ del aventurero Sergio Fernández. En el que encontraremos posts de entrenamientos con contenido técnico de calidad, apasionantes relatos de sus viajes aventureros, una selección de reportajes de carreras “trail running”, crónicas de las aventuras de otros “trail runners”, y miscelánea varia sobre material deportivo, lesiones….

Durante un tiempo “Ser13gio” anduvo a caballo entre revista y blog aunque finalmente por falta de tiempo y por la cantidad de revistas y webs específicas de “trail running” que han aparecido últimamente se ha vuelto a acercar a sus inicios para seguir escribiendo un magnífico blog con más experiencias propias que ajenas.

 

A continuación os dejamos la entrevista que le hicimos a Sergio para conocerlo más de cerca.

 

desierto

 

¿Cómo te decidiste escribir tu propio blog?
Tras carreras “majas”, en el extranjero, de larga distancia y terreno hostil, siempre enviaba un email a familia y amigos contando cómo había ido todo, más que nada por pereza, por no tener luego que contar la historieta uno a uno. Bueno, vale, también por contar la vivencia que bullía dentro. Pero sentía que eso no le importaba a casi nadie, por eso, hasta que no di con un formato que me gustaba, no fundé el blog.

 

Cada vez está más de moda entre los corredores populares afrontar retos de larga distancia ¿Qué peligros puede conllevar la filosofía de “más largo, más duro, mejor”?
Por un lado he seguido esa senda, he visto limitaciones y he disfrutado el camino, pero cada vez tengo las cosas más claras, no todas las distancias, desniveles y terrenos permiten hacerse corriendo y no hay que engañar/se hablando de trail running cuando es “trail trekking” o lo que sea. Ídem para cualquier deporte. Siempre me han atraído otros aspectos mucho más que la mera distancia, por eso he escogido destinos naturales potentes, combinarlo con un viaje, estética o lo que fuera, pero el más por el más personalmente no me atrae en exceso. Como ejemplo, estuve hace poco en Siberia, cruzando un lago helado, sin plan previo ni nada, cuando vi que no iba a poder correr más me fui a casa, puede que otras veces me pueda meter una pateada de 300 km, pero esta vez con los 350 que llevaba corriendo-andando eran suficientes y arrastrarme días y días por nieve profunda no me sedujo, cada vez valoro más el cómo que el qué y en esta ocasión quería correr. Eso sí, que cada uno haga lo que quiera, pero siempre que sea de una manera progresiva y dentro de las limitaciones propias, me parece preocupante que esté tan de moda, el uso intensivo y casi grosero de las redes sociales y los peligros que pueden encerrar, etc., los que hemos penado muchas horas sabemos que no es todo tan bonito como lo cuentan algunos, así que no veo especialmente positivo que se banalice.

 

¿Ha cambiado tu lesión en el aquiles la manera de afrontar los entrenamientos, carreras…?
Desde luego. Aunque llevo solo una temporada desde entonces considero que he leído mejor los avisos del cuerpo, he alargado la temporada para no progresar tan rápido y dejar más tiempo de adaptación, y he apreciado entrenamientos complementarios, tipo excéntricos, alguna pesa y por supuesto cruzados, menos correr y más variar. No creo que haya perdido un ápice como corredor, es más ameno y menos lesivo.

 
¿Qué has aprendido en tu aventura en el lago Baikal?
Ha sido la vuelta tan rápida y apresurada que apenas me ha dado tiempo a asentar las ideas. Lo veo tan lejano que me da la sensación de que no lo hice yo, pasé unos momentos penosos antes de irme, pero una vez en el avión prácticamente todo salió perfecto. He aprendido que hay que ir con los objetivos claros, ser muy flexible y que el equilibrio riesgo/seguridad es extraordinariamente crítico, conviene meditarlo, porque cuando dos cosas salen mal a la vez quizá no haya vuelta atrás.

 
baikal

 

¿Cuál es el próximo reto que tienes en mente?

Nada, absolutamente nada. Detesto esta sensación, estoy en una mala época. Desgraciadamente el Baikal podría ser algo aislado, cada vez tiendo más a hacer cosas por y para mí, aventuras, retos propios, y menos “cosas normales”. El gran problema es el presupuesto, ideas hay, pero es tremendamente caro, y en ese sentido es descorazonador, el patrocinio está realmente difícil de conseguir, y cuanto más te alejas de lo típico más especializada, costosa y reducida es la oferta, es decir, que pasas por aros que cuestan una pasta… y soy tonto y nunca pegué el braguetazo que tenía que haber pegado con una ricachona. Bueno, en realidad sí tengo algo en mente, la Jungle Marathon Vietnam, me apetece el entorno y el país, pero eso es junio 2014, me parece el siglo que viene.

¿Si tuvieras que elegir una carrera o aventura favorita con cuál te quedarías?
Corriendo nada me atrae en exceso, la verdad, y eso que es mi deporte, pero no veo que ningún organizador me pueda realmente sorprender, solo destinos sugerentes que me apetecen, pero no carreras en sí, que la verdad, mucho parece que no se pueda innovar ya. De otros deportes, quizá por verlo imposible, la Volvo Ocean Race (vuelta al mundo a vela), cruzar el Atlántico remando, el Polo Sur a pie sin asistencia, cosas así. Y al menos una vez en la vida quiero hacer algo largo largo, no necesariamente extremo, pero sí de meses, tipo la Ruta de la Seda, en bici, en todo terreno, cruzar África (aunque dudo que se pacifique en pocas décadas), como sea, pero vivir por ahí fuera una temporada.

 

¿Un deportista que admires?

No admiro a ninguno realmente, me gusta cierta gente por cómo gestiona la presión, pero apenas por cualidades físicas. Me gustan también los que son creativos e inteligentes aun estando jodidos, estresados, y salen airosos de situaciones en las que la mayoría nos encallaríamos. Quizá admiro más la belleza de la técnica fluida, que desde fuera parece innata, y la gente positiva, porque son supervivientes, aparentemente también de una forma innata.

 

¿Sigues algún blog deportivo que consideres imprescindible?
De lo mejor era ciclismo2005 y lo acaba de cerrar el tipo… Sigo muchos blogs pero, sin querer parecer presuntuoso, apenas me inspiran. Me gustan destellos que leo por ahí, pero lo que es un blog de referencia no tengo; como suelo decir, nuestros antepasados conquistadores tuvieron todo el valor que ahora casi nadie tiene, la gente innova poco, en todos los ámbitos, no solo en el deportivo, hay demasiado seguidismo, y eso me aburre. Quizá estoy yo muy en fase aventurera, pero no creo que sea solo por eso, quiero ver pensamientos propios, retos originales, una línea coherente. Pero igual que te digo que no admiro a nadie ni sigo especialmente interesado a ningún bloguero, todo el mundo tiene momentos geniales, si eres capaz de cazarlos al vuelo te enriquecen, y para eso leo.

 

rio

 

Estamos muy agradecidos por la atención que nos ha dedicado Sergio, y con muchas ganas de seguir leyendo sus aventuras una vez superada la lesión en el tendón de aquiles.

Visita el blog de Sergio http://ser13gio.blogspot.com.es/ para leer sus aventuras y consejos.

También puedes seguirle en twitter @Ser13gio y ver algunas de sus rutas en su wikiloc.

Blog de la semana: Blog Maldito

Esta vez la sección Blog de la semana, nos lleva a descubrir uno de los blogs más divertidos y originales que existen en torno al mundillo del running, estamos hablando de  Blog Maldito de David Jiménez García.

Blog Maldito nos cuenta los aspectos más característicos de las carreras populares con un tono desenfadado y desdramatizado, a veces haciendo un examen exhaustivo, a veces realizando una “guía popular” y otras explicando algunos consejos “exprés” para afrontar con éxito la misión de “disfrutar corriendo” en las carreras en que esta obviedad puede resultar más complicada.

Además de el humor que envuelve la mayoría de sus posts, destacamos de Blog Maldito la claridad y concisión con que están escritas todas las entradas, lo que facilita el gozo y la comprensión de la lectura. Se nota que este chico, aunque se autocataloga de pobre literato, tiene escuela de periodista.

A continuación os dejamos la entrevista con David para conocer más sobre su blog y sobre él mismo.

blog maldito

¿Cómo surgió la idea de escribir tu propio blog?

El blog iba a ser en un principio un contenedor de mis artículos en prensa, o un lugar dónde colgar algunas ilustraciones, o un sitio donde complacer mis idas de olla, o… Vamos, que realmente no tenía ni idea de qué tipo de blog quería tener y por qué quería tenerlo (supongo que como le pasa a mucha gente). Pero sucedió que en el periódico en el que trabaja en aquel momento tenía bastante manga ancha para escribir de cualquier cosa y siempre tenía la espina clavada de que no se la estaba dando bola a un fenómeno que hace un lustro apenas era mentado por los medios generalistas: hablamos, claro, del atletismo popular. Me dio un brote de periodistitis aguda (que al final quedó reducido a una versión cutre del 21 días) y decidí que debía hacer una crónica del debut de un corredor en  un maratón… Y ese corredor debía ser yo.

El artículo funcionó bastante bien (o sea, que a pesar de quedar echo un despojo las manos aún podían hacer la función de aporrear el teclado y contarlo) y a partir de ahí comencé a cubrir diferentes carreras y montar algunos reportajes sobre todo lo que rodea a este deporte.

Aun así, el blog seguía manteniendo la misma función que la de un florero comprado en una feria de artesanía hasta que un día pensé que quizá a alguien (aunque tampoco las tenía todas conmigo) le interesaría encontrar algunos consejos sobre el maratón si también debutaba comentados de tú a tú, sin tecnicismos, elegías vacuas y un plan de consignas sólo asumibles por superhéroes. Correr es más sencillo que empollarse un algoritmo rítmico y la tabla de los suplementos vitamínicos. Y a partir de ahí…

¿Con qué se van a encontrar los que visiten blog maldito?

Parto de una sentencia: correr es importante pero no trascendental. Importante porque significa que te has levantado del sofá, te has puesto un reto y has luchado por él. Pero para mí trascendental es dar el siguiente paso: que eso que has aprendido lo hagas servir para cambiar el mundo (el de dentro y el de fuera). Así que el tono con el que está escrito el blog está fuertemente vinculado a desdramatizar todo lo que rodea a esta afición y a intentar (con sudor y aún resultados discretos) que los que lo lean se sacudan los miedos cuando se calcen sus zapatillas.

¿Sobre el contenido? Pues consejos que procuro que no suenen a órdenes (creo que es básico que metamos la pata de vez en cuando y nos enorgullezcamos de ello), trucos del almendruco, críticas de carreras, momentos de humor donde intento enmascarar así mi pobre literatura y, sobre todo, ganas de disfrutar de este deporte desde una perspectiva en la que nos podamos reír de nuestros logros y fracasos. Me siento más cercano a los perdedores que lo intentan que a los ganadores que baten marcas sólo para elevar su estatus social. Los primeros tienen una historia que contar, los segundos sólo pueden mostrar trofeos.

¿Por qué el título “Blog Maldito”?

Simplemente porque se me dan fatal los títulos. Peor aún era el anterior (del que no daré pistas por la vergüenza ajena que puede provocar). Pero como la gente ya lo conoce así un cambio a estas horas es una forma burda de negar la realidad. Es un drama que pesará sobre mí como esos apodos cabrones que te ponían en el cole y que se extienden por el barrio para el resto de tu vida.

¿Cuál es tu opinión sobre el boom de las carreras populares?

Ufff, es una pregunta que da para una tesis doctoral y un par de reportajes chuscos a plato de lentejas por contertulio contratado. Creo que es una evolución natural: un fenómeno social deja el ostracismo en el momento que se puede convertir en un negocio. La gente ha encontrado en el running una manera fácil de practicar deporte, un modo genial de desconectar de la vida rutinaria y una vía factible para desafiarse a si mismo. Y las carreras populares han sabido cautivar la ambición por conquistar esos retos y un involuntario efecto de reunión social nada desdeñable. Hace tiempo que dejó de ser una moda para convertirse en una realidad que pinta a que se quedará ya instaurada, aunque aún no tengo ni idea de en qué forma y volumen. Teníamos el binomio perfecto: clima y lugares donde correr, sólo faltaba motivación y que uno se atreviese a dar el paso para que el resto le siguiese. Y mira dónde hemos acabado.

Si hablamos del negocio que se ha creado a su alrededor, creo que hay una burbuja que tarde o temprano acabará por estallar. El primer aviso ha sido el descenso de participantes en la Marató de Barcelona; el efecto alienante de las carreras populares se dará de bruces con la crisis económica, una competencia desaforada y un público cada día más exigente; sólo quien sepa adaptarse a ese escenario podrá capearlo con cierta soltura. Pero, bueno, hablar sobre este tema da para largo y tendido (precios, servicios, intereses, psicodependencia…), y no hay suficientes cervezas delante para que suelte la lengua.

mario-bros-en-la-marato-barcelona-2013

En el blog hablas mucho sobre las carreras y muy poco sobre ti mismo. ¿Qué tipo de corredor eres?

No hablo de mí porque realmente no hay mucho que contar, al fin y al cabo ya lo explique todo en ese artículo sobre la Marató. Además, se me da bastante mal hablar de mi libro. De todas formas en cada post que publico se percibe que hay un poco de mí (la torpeza se huele a distancia). Me considero un corredor normalucho que no aprende a base de sacrificios sino de tortazos. Y ya en ese trascendental momento en que los saltos adelante cada vez son más cortos y mayor el sufrimiento para que se produzcan, así que he comenzado a abrazar la excusa barata de que el mayor placer está en llegar más lejos, no en llegar antes (un secreto: es cierto).

¿Has pensado en escribir, además de atletismo,  sobre otros deportes como BTT, triatlón…?

Supongo que lo haría si los practicase (el triatlón es una mina de anécdotas), pero como aún no tengo bici de BTT (y eso que me tira mucho) y soy un auténtico tronco nadando me parece que lo dejaremos estar por ahora en algo más fácil como es el arte de atarse las bambas. Encargándome del cierre de un periódico me especialicé en saber de todo y desgraciadamente no interiorizar nada, así que esta vez mejor me quedo aprendiendo las aún muchas lecciones que me faltan sobre el atletismo popular. Y hay otro motivo por la que no me tiran tanto esas actividades, para mi correr no está tan vinculado al deporte como a una necesidad de armonía que tiene que ver con la inmediatez, la aventura y la soledad. Salgo de noche/madrugada para evadirme un poco del día y procuro hacerlo habiendo tirado por la borda toda la carga innecesaria.

¿Una carrera?

Tengo un especial cariño por el maratón, tengo la cualidad de que sé hundirme con cierta gracia (o sea, que las pájaras me martirizan lo indecible, me descuajeringan el cuerpo y me hacen maldecir mi mala cabeza, pero aun así no me doblegan). Me encanta el sacrificio de los meses previos, el pánico del día anterior, la incógnita en la salida, el engreimiento de la primera mitad, el batacazo persistente en el ‘muro’, la épica de los últimos kilómetros, el momento de vacío tras cruzar la meta y, sobre todo, la sonrisa boba que se te queda permanente toda la semana siguiente.

Pero si hablamos de pruebas concretas, estas suelen estar relacionadas con el contexto y el momento en que se corren: el año pasado disfruté y sufrí como nunca en la Punk Trail Fonollosa, simplemente porque me equivoqué de itinerario y al final hice el doble de kilómetros; allí me di cuenta que esos dos términos (sufrimiento y diversión) son una pareja tóxica bien avenida. Tengo un grato recuerdo de mi primera Mercè porque es donde por una vez me sentí rápido (que no significa que lo fuera) y todavía era consciente que correr con bermudas y bambas de calle no era ningún impedimento para ello. Y en un Cross de Sants me di cuenta que casi me lo paso mejor ayudando a otros a conseguir su objetivo, ya sea haciendo de liebre o animando, que corriendo a tope.

¿Un blog deportivo que sigas y que consideres imprescindible?

Del mismo modo que digo que no tengo ni el talento ni la gracia de saber hablar de mi libro sí que hay mucha gente que lo hace de forma encomiable. Hay uno por el que tengo predilección y que conocí hace relativamente poco, Sosaku Runner, que tiene la virtud de saber tomar una referencia totalmente peregrina (una canción de rock, un dato antropológico, hasta un concurso de culturismo) e hilarla de tal manera que acabas aprendiendo una lección vital para tu desarrollo como corredor popular. Y existen otros que se dedican a hablar de su libro desde la honestidad y la falta de complejos (te podría citar decenas: Último cajón, Abuelo Runner, Running minimolista… Hay un buen listado en mi blog). Al igual que de pequeños cada día era una montaña rusa de vivencias, salir a correr es una aventura en el que la adrenalina juega un papel clave: hay unas ganas irresistibles de contarlo. Por eso recomiendo a todo el que le dé por salir a patear la calle que recicle la verborrea en una bitácora. Por su salud… y de quienes le rodean.

Si hablamos de medios por los que me voy informando no hay secretos: Runners, Foroatletismo, Bolsa del corredor, Run Fitners, Planeta Running, Corredors, Running.es… y 3.000 más. Estamos bastante bien servidos, tanto que a veces resulta difícil separar el grano de la paja.

z

Muchas gracias por tu tiempo David, estaremos atentos a tu blog para seguir aprendiendo y disfrutando con tus escritos.

No olvidéis visitar su blog: http://blogmaldito.com/ y su twitter @dabitjg.

Y también podéis ver su perfil en nuestra web http://www.finixer.com/u/davidjimenezgarcia.

Blog de la semana: Diario de un campista

Hoy iniciamos la sección Blog de la semana, en la que iremos descubriendo algunos de los blogs más interesantes del universo finixer. Para empezar la sección hemos escogido el blog Diario de un Campista de Ricardo Sánchez.

Diario de un campista nos habla principalmente sobre las experiencias y sensaciones que el autor tiene alrededor de las carreras, aunque Ricardo también nos cuenta su visión sobre todo lo que engloba al mundo del competidor: Webs, material deportivo y todo aquello que a un deportista novel le podría interesar.

Diario de un campista

El aspecto que más nos ha gustado de su blog es la ilusión que transmite este chico y las ganas de seguir descubriendo la aventura de competir.

Creemos que no hay mejor manera de explicarlo que una pequeña entrevista.

 

¿Cómo surgió la idea de escribir tu propio blog?

Comencé a hacer deporte junto con uno de mis mejores amigos. Conforme íbamos a carreras, hacíamos rutas en bici, leíamos revistas especializadas y nos iban surgiendo más aventuras de este tipo, comenzamos a fantasear sobre cómo sería el narrar todas estas anécdotas que nos iban sucediendo.

Mi amigo se fue a estudiar al extranjero y yo continué haciendo deporte por mi cuenta. Un día, él volvió a Sevilla (ciudad donde resido), participamos en una carrera y me animé a escribir sobre ésta.

¿Con qué se van a encontrar los que visiten diario de un campista?

Principalmente pueden seguir mi actividad en entrenamientos y competiciones, pero no sólo escribo sobre esto. También escribo consejos varios sobre distintos aspectos de deporte (cómo iniciarse en el mountain bike, cómo evitar que te roben la bicicleta, etc.), analizo algunas webs que me parecen interesante sobre este mundillo, etc. Los consejos sobre los que escribo están orientados más a deportistas noveles, ya que en muchas ocasiones no es fácil encontrar información original.

¿Por qué el título “Diario de un campista”?

Cuando en 2007 terminé la selectividad, me fui en un par de ocasiones a un camping del Puerto de Santa María (Cádiz) con mis mejores amigos. Allí a modo de broma grabamos con mi mp3 crónicas sobre nuestro día a día. En 2012 haciendo con ellos una ruta en bicicleta, grabé un vídeo y como homenaje lo titulé “Diario de un Campista”. Así que cuando comencé a crear el blog, no me lo pensé dos veces.

Para 2013 te marcaste el reto de hacer 2500km en bici, 500 corriendo y tomar contacto con la competición y acabaste por unirte al Club Triatlón Camaleón. ¿Ha cambiado eso tu manera de afrontar los entrenamientos y la competición?

Antes al hacer deporte junto con mi amigo nos motivábamos mutuamente. Ahora al hacerlo por mi cuenta, me ha venido muy bien tener en mente el tener que cumplir con un mínimo, sobretodo para cuando vienen esos momentos de flaqueza, en los que a uno no le apetece moverse del sofá. Por un lado el mínimo de distancia en entrenamientos es un objetivo cuantificable y que más o menos puedo controlar, por otro, el del club me motiva a hacer un papel digno en las competiciones.

¿Tienes algún objetivo a medio/largo plazo?

En principio mi objetivo más ambicioso a medio plazo es hacer una maratón. Ya he completado en varias ocasiones la distancia de la media maratón y me veo con fuerzas para completar lo que es la prueba completa. A largo plazo tengo en mente el intentar participar en un Ironman, pues el triatlón es algo que me llama mucho la atención y la dureza extrema de esta prueba en concreto me seduce mucho.

¿Quién es tu atleta preferido? 

Posiblemente mi atleta preferido sea Javier Gómez Noya. No sólo porque sea un auténtico fuera de serie en el mundo del triatlón (lo ha ganado prácticamente todo), sino porque por su vida ha pasado por una serie de problemas relacionados con el corazón, que a punto estuvieron de alejarle del mundo de la competición. Me parece que aparte de ser un caballero y tener un comportamiento ejemplar tanto en sus victorias como en sus derrotas, es un perfecto ejemplo de lucha y superación personal. Creo que encarna el modelo que hoy en día debería de transmitir el deporte profesional a las masas.

¿Un blog que sigas y que consideres imprescindible? 

Aunque como blog no sé si encajaría, pero voy a decir que http://www.foroatletismo.com Me parece la web más completa que hay de cara a material analizado, métodos de entrenamientos, carreras y demás que hay en la actualidad en la web en español. Al menos para quien hoy en día practique el running es algo que no puede perderse.

 

Ricardo Sanchez Baamonde

Muchas gracias por tu atención Ricardo, esperamos que sigas escribiendo y disfrutando del deporte con la misma ilusión que has demostrado hasta hoy. Estamos seguros que pronto cumplirás las metas que te has planteado.

No os olvidéis visitar su blog: http://diariodeuncampista.wordpress.com

Y también podéis ver su perfil en nuestra web http://www.finixer.com/u/tantrum