Book

Libro Recomendado: 42 Latidos, de Carmen Félix

Cuarenta y dos son los latidos que tiene en reposo un corredor de fondo experimentado.

Cuarenta y dos kilómetros tiene una maratón.

Cuarenta y dos son los capítulos o latidos en que Carmen Felix estructura su libro, a modo de diario, en los que explica su experiencia mientras preparaba el debut en la maratón de Zaragoza.

cover 42

 

Carmen es una atleta veterana, diversas ocasiones campeona aragonesa de cros, especialista en medio fondo y persona carismática en su tierra, que agradece al atletismo su juventud de espíritu y su optimismo vital. Es una corredora formada desde las categorías menores en clubs de atletismo y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en sus explicaciones se nota esta impronta. Para los corredores autodidactas puede ser una ocasión de conocer las interioridades del atletismo de club y los que procedáis de él os veréis reflejados en muchas de sus experiencias y reconoceréis a muchos de los personajes: los grupos y los planes de entrenamiento, los consejos del entrenador, el día de las series, las liebres.

Saltar a la distancia larga fue para ella una forma de recuperar la motivación, de volver a sentir palpitaciones al pensar en el entrenamiento que toca para ese día, en cuál será la próxima competición, en cuál puede ser el estado de forma…en definitiva de volver a sentir el deseo de entrenar y competir.

cross oropesa

 

A Carmen el atletismo le proporciona calidad de vida, es una terapia personal, un refugio donde reencontrar el cuerpo y la mente y conseguir paz interior, ya que genera emociones positivas y le permite sentirse bien con ella misma.

Cada latido recoge explicaciones en torno al entrenamiento realizado, consejos técnicos, reconocimientos, recuerdos, reflexiones personales y estados de ánimo: “Me gustan los viernes para entrenar porque ya no tengo que pensar en el mañana. El sábado el despertador no existe y eso, ya de por sí, relaja. El viernes la vida tiene otro color”

Finixer, 42 Latidos es una pequeña piedra preciosa que nos aproxima al mundo interior de una corredora a la que podéis encontrar el próximo mes de septiembre haciendo de liebre del 3’30 en la VIII Maratón de Zaragoza, es una buena ocasión de compartir su filosofía de vida.

 

Puedes comprar el libro 42 latidos (Editorial Seleer) en amazon.

 

Artículo de Ildefons Teruel

Libro Recomendado: Femenino sin límites – Mucho más que una maratón de Iolanda López

cover

Iolanda López se define como “una persona corriente con una gran obsesión: creer en la fuerza y la capacidad de los seres humanos para conseguir sueños”, no quiere ser la mejor en nada, sino esforzarse por ser ella misma.

La vida le enseñó que “si deseas algo debes luchar hasta el final para conseguirlo “y que “la clave para llegar a ser finisher de lo que nos proponemos está en avanzar trabajando sin que nadie nos detenga”.

Movida por la necesidad de liberar su rabia hacia la plaga asesina que representa el cáncer un día decide sumarse a al proyecto “La casa de los Xuclis”, promovido por la fundación AFANOC, para construir una casa para acoger a los niños enfermos de canc  er y otras enfermedades de larga duración durante las semanas y meses que necesitan estar cerca de un hospital, en los largos períodos de tiempo de los tratamientos de quimioterapia”. 

Su aportación consistiría en recaudar fondos mediante la venta de un distintivo, y para la promoción de este se plantea correr la maratón de Barcelona sin tener ninguna experiencia previa en el mundo del running. Para ello decide contactar con Josef Ajram y retarlo a correr con ella y a guiarla en su preparación. No se conocían pero “con el tiempo me di cuenta de que nos unía la “locura” de querer vivir la vida con intensidad, aprovechando el momento.

iolanda y ajram

…el liderazgo del día a día quise asumirlo yo, y esto me convirtió en una persona más fuerte y valiente…el hombre y la mujer son diferentes tanto a nivel genético, psicológico como fisiológico; ni mejores ni peores, distintos. Estas diferencias nos ayudan a entendernos y complementarnos mejor e inspiran modelos diferentes para afrontar todo aquello que nos sucede. Nos aportan complementariedad y diversidad y nos hacen aprender unos de los otros”.

Femenino sin límites “quiere incentivar la reflexión sobre la importancia que tiene en la vida aprender a establecer desafíos para disfrutar y vivirla con intensidad y coraje”.

iolanda lopez run

Finixer, este libro no es un manual de entrenamiento para la maratón ni una simple narración de una aventura, es un completo conjunto de reflexiones y de claves de entrenamiento psicológico muy útiles para afrontar cualquier desafío: “Analizar lo que hacemos nos ayuda a determinar lo que no acaba de funcionar. Esto no puede minar nuestro autoconcepto, autoestima e ilusiones. Ser dialogantes con nosotros mismos nos permite ser responsables, reformular continuamente nuestros objetivos reconociendo nuestro valor y esfuerzo y respetando nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Nuestra felicidad proviene exactamente de lo que somos, y no de lo que hacemos, y por ello nuestra razón nos debe guiar hacia la capacidad, y no hacia la limitación.

Saber narrar nuestra propia historia y, especialmente, nuestro sueño o reto lo hace más creíble. La capacidad performativa de las palabras nos ayudará a creer más en que lo que soñamos es posible”.

Puede seguir a Iolanda en su blog  y a través de su cuenta de twitter @ventdecara.

Tambien puedes comprar el libro Femenino Sin Límites en Amazon (Plataforma Editorial 2013).

Artículo de Ildefons Teruel

Libro Recomendado: Mañana Salimos de Jean Bobet

El título del libro “Mañana salimos” hace referencia a la frase que se solían decir para quedar a salir en bicicleta por las carreteras del País Vasco-Francés, Jean Bobet (ganador de una París Niza) y su hermano Louison Bobet, (primer ciclista en ganar tres Tours de Francia seguidos 1953-1955 y Campeón del Mundo de Ciclismo en 1954) tras retirarse del ciclismo profesional y hasta el fin de los días de Louison, fallecido a los 58 años.

mañana-salimos-jean-bobet-portada

En la década de los 50 Francia vive un período de reconstrucción y de relanzamiento económico tras la Segunda Guerra Mundial. “A este período se le asocia con el esfuerzo. La dinámica del deporte, y especialmente del ciclismo, que se despliega por todo el territorio, se enmarca en este gran movimiento de celebración de la lucha y la victoria.”, “Los campeones se convierten en héroes de un público adicto a la bravura y que cada domingo recibe su dosis de entusiasmo.”

Así lo describe Jean Bobet, periodista deportivo y espectador privilegiado de la Época de Oro del ciclismo Francés. Ciclista atípico, dada su formación universitaria, formó parte del pelotón durante la década gloriosa de los 50, codeándose con Bartali, Coppi, Kübler, Koblet, Van Steenbergen y gregario de su hermano mayor Louison.

louison-bobet assist car 2

Jean obtiene su licencia amateur el año 1947 con 17 años y se inicia en el mundillo “de las carreras regionales dominadas por las mafias que manejan y extorsionan a los pelotones para repartirse los premios en metálico. A lo largo de mis años de corredor fui un gilipollas. Nunca estuve en el ajo. (El de los amaños)”.

“Firmé mi primer contrato de trabajo el día que cumplía 22 años, el 22 de febrero de 1952…en la categoría de “aspirante”…se requería un período de prueba de cerca de dos años para obtener la categoría de profesional. Ganaba 32.000 francos al año, o sea, una vez y medio el salario medio interprofesional. En 1952, la mitad de los corredores profesionales tan solo disponían de contratos de jornalero….cobraban por día de competición. Se decía que corrían à la musette, término que designa la bolsa de avituallamiento que se reparte en la salida de las carreras.”

Durante su etapa profesional y a petición del pelotón, montó la Unión de Ciclistas Profesionales Franceses, y en su etapa periodística denunció el dopaje en 1959, en el diario Le Monde, como testigo y participe.

Jean Bovet Mes Ventoux

Jean Bobet también asistió al declive deportivo de la figura de su hermano, al respecto hace una reflexión digna de mencionar:

“No gana nada desde 1958, ya no llega el primero. Para un campeón es insoportable dejar de ser el primero, porque para el campeón no hay término medio. Es la victoria o el fracaso. Y el fracaso es inadmisible incluso para el campeón afectado por la edad, por la estúpida razón de que al mismo tiempo es un hombre en la flor de la vida (35años).

El campeón muere de golpe, de una ruptura de edad, pues aunque esté en declive experimenta deseos cuya satisfacción las circunstancias le niegan.

Al respecto Alain Gerber dijo sobre la tragedia de la muerte anunciada del campeón:

Esta es la más terrible de todas las leyes del deporte: seas quien seas, siempre acabarás por perder. No hay nada que los campeones obtengan- a fuerza de coraje, de hazañas, de sacrificio y de dolor- de lo que no vayan a quedar desposeídos en poco tiempo. Son conquistadores con las manos vacías. Recién llegados a su tierra prometida, tienen que exiliarse”.

Louison Bovet

Finixer este es un libro imprescindible, sencillo y humilde, en palabras de su autor es “la historia luminosa que sucedió a los años oscuros de la guerra… la Reconstrucción”. Mañana salimos no es una biografía de Louison Bobet, sino una historia del ciclismo de los años cincuenta, una historia que viví y que Louison marcó”.

Si estas interesado en leer uno de los mejores libros que se han escrito sobre ciclismo puedes comprarlo aquí.

Artículo de Ildefons Teruel.

Libro recomendado: Correr, comer, vivir de Scott Jurek

Si tecleas en tu buscador de internet “Scott Jurek”, aparecen en tu pantalla una serie de imágenes de un tipo flaco y alto corriendo ligero junto a un corredor tarahumara y un texto que anuncia: juntos hicieron historia y ayudaron a cambiar la filosofía del trail running. Le siguen otras muchas fotografías en solitario o acompañado de otros corredores, en competiciones o en entrenamientos y en todas ellas llama la atención una constante: su sonrisa permanente.

correr comer vivir 380px
Si continúas con tus pesquisas y entras a la Wikipedia para averiguar quién es este personaje en el primer párrafo se lee: “Scott Gordon Jurek (nacido el 26 de octubre de 1973) es un ultramaratoniano americano. A lo largo de su carrera ha sido uno de los corredores ultramaratonianos más dominantes en todo el mundo, ganando muchas de las carreras más prestigiosas de este deporte en más de una ocasión”, luego nos encontramos ante uno de los mayores ultrafondistas del mundo, para algunos el mejor de todos los tiempos.
Scott Jurek ha dominado el panorama del ultrafondo entre los años 1994 y 2010, durante este período participó, según publica en su currículum, en 97 carreras de entre 50 Km y 100 millas, ganando en 33 de ellas y estableciendo un nuevo record de la prueba en 17 ocasiones.
“La historia de mi vida te resultará muy familiar. Es la historia de cualquiera que se halla sentido encallado, de cualquiera que haya soñado hacer alguna cosa más, ser alguien más.”
Son las palabras de introducción a su libro autobiográfico “EAT & RUN”, en el que explica su origen humilde en una zona rural de Minnesota, como el trabajo duro formó parte de su educación infantil, el descubrimiento de su capacidad para seguir corriendo cuando el resto de compañeros de colegio se quedaban atrás o como llegó a ser uno de los mejores corredores de esquí de fondo del estado y su iniciación en las carreras de ultrafondo de la mano de un personaje que pasaría a formar parte de su vida, Dusty Olson.

Scott-with-Tarahumara 580px
En “Correr, Comer, Vivir” Jurek narra su evolución personal y de corredor y su transición en paralelo hacia el veganismo: “Si comía mejor, me encontraba mejor. Si me encontraba mejor, comía más. Descubrí que podía comer más, disfrutar más de la comida y estar más delgado de lo que nunca había estado en mi vida. Cuando me hice vegano empecé a comer más cereales integrales y más legumbres, más fruta y verduras. Mis períodos de recuperación entre entrenamientos y carreras eran cada vez más cortos, no me hacía nada daño…cada día me levantaba con más energía…sentía como mi concentración mejoraba día a día.”
En sus inicios como ultrafondista uno de sus mentores, el Hippie Dan, le explicó que “la sencillez y la conexión con la tierra nos hace felices y nos garantiza la libertad. Y además nos hace mejores corredores…cuanto más fácil todo, mejor…todos tenemos nuestro camino, y el truco es encontrarlo”.

Jurek vegan 580px
En su libro narra la búsqueda de ese camino, su encuentro, la pérdida (quizás cegado por el profesionalismo) y la vuelta a los orígenes, que resume en uno de sus consejos:
“Cómo combatir el miedo que le llega a cualquier corredor cuando lleva mucho tiempo compitiendo: apártate de la tecnología, de los resultados y corre libre. No pienses en que correr es doloroso o un castigo. Corre por el mismo motivo que lo hacías cuando eras pequeño: para pasártelo bien. Quítate el reloj. Corre en tejanos. Corre con un perro (¿crees que él se preocupa?). Corre con alguien mayor o más joven que tú y veras el hecho de correr y el mundo de una manera diferente. Haz estas cosas a menudo y recordarás porque decidiste ponerte a correr: porque es divertido”.
Scott acompaña cada capítulo biográfico con una receta vegana y algún consejo de ultrafondista experto o de fisioterapeuta.

Finixer, no pierdas la ocasión de leer este interesante libro, “Comer bien y correr en libertad me ayudó a encontrar mi camino. Quizás te pueda ayudar a encontrar el tuyo”, palabra de Jurek.

Puedes adquirir Correr, comer, vivir en Amazon en versión papel o también puedes hacerlo en su versión versión kindle.

 


Artículo de Ildefons Teruel

Libro Recomendado: Tocando el vacío, de Joe Simpson

Esta historia es un clásico de la literatura de montaña y un extraordinario ejemplo de perseverancia y fortaleza mental. Está narrada por los dos protagonistas, los alpinistas Joe Simpson y Simon Yates, y relata con toda clase de detalles lo que piensan en cada momento y el panorama que estaban viviendo en su aventura de ascensder la cima del Siula Grande.

cover-touching-the-void

El año 1985 Joe Simpson y Simon Yates se disponían a realizar el primer ascenso a la cara occidental del Siula Grande de 6356 m. en los Andes del Perú. Para ambos se trataba de un record de altura, pues su techo se situaba en el Mont Blanc, eran escaladores anárquicos que escalaban para divertirse pero tenían experiencia y dominaban el estilo alpino.

Tras tres duros días de ascenso, vivaqueando en cuevas excavadas en la nieve con temperaturas de veinte grados bajo cero, luchando contra el temporal y las cornisas de nieve, logran coronar la cima.

“Siempre me perturbaba ese momento de llegada a la cumbre, este silencio y esta calma súbitos después de la tormenta, que me daban tiempo para preguntarme qué es lo que estaba haciendo y para dudar si no estaba perdiendo inexorablemente el control. ¿Estaba aquí por puro placer o era por egolatría? ¿De verdad quería volver por más?”

El descenso era imposible por el mismo sitio y el tiempo de regreso previsto en seis horas se convierte en la terrible aventura que narra en su libro.

Su compañero Simon tiene congelaciones en las manos por la dureza del ascenso, sufren continuas caídas en las fisuras cubiertas de nieve y las aristas abiertas al abismo. Se quedan sin gas para deshacer nieve y la deshidratación empieza a pasarles factura. “Comencé a sentirme inquieto. Me agobiaba la necesidad de concentrarme constantemente. La montaña había perdido su atractivo y su novedad, y yo deseaba bajar de allí tan pronto como fuera posible”.

simon yates climing

Simon Yates

Una constante les acompaña todo el tiempo: el miedo.

El cuarto día Joe va en cabeza de la cordada, al intentar descender un muro de hielo casi vertical, la pared cede y cae al vacío, golpeándose contra la pared: “Me hallaba colgado cabeza abajo, de espaldas, con la pierna izquierda enredada en la cuerda y la pierna derecha cayendo flácidamente hacia un lado…Ya está, me he roto la pierna. Estoy muerto….Estábamos por encima de los 5.700 metros, aún en la arista, y completamente solos…La muerte me había parecido tan lejana, y sin embargo ahora todo estaba teñido de ella.”

Cuando Simon logra reunirse con él, ambos sabían que tendría que abandonarlo, no había posibilidad de rescate. Pero éste hace algo extraordinario, intentar un rescate en montaña por una sola persona. Atando dos cuerdas de 50 metros inician un rápido descenso por la pared vertical que los separa del glaciar, hasta que, de noche, en un extraplomado de la pared Simon queda colgado en el vacío a 50 metros de una sima. Tras una hora y media en esta situación, Simon tendrá que tomar la decisión de cortar o no, la cuerda que los une.

 

joe simpson

Joe Simpson

 

Creo, finixer, que su lectura te va a apasionar y te puede proporcionar claves de éxito para afrontar algunos momentos difíciles en las pruebas de larga distancia.

Al igual que el libro, es absolutamente recomendable la película que Kevin Macdonald hizo sobre esta increíble historia.

http://www.youtube.com/watch?v=Kl6Y2iGtMRs

Articulo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Libro recomendado: Con los pies en la sierra – Diario de un corredor de montaña, de Raúl García Castán

Raúl García Castán se acercó a las carreras por montaña cumplida la treintena y sin embargo esto no le impidió ser cinco veces campeón de España de Carreras por montaña (2006-2010) y una vez campeón de Europa (2009), compatibilizando su trabajo y la vida familiar con los entrenamientos y las competiciones.

Raúl comparte dos grandes aficiones: las carreras de montaña y la literatura, fruto de esa simbiosis es su primer libro, a modo de diario, titulado: Con los pies en la sierra – Diario de un corredor de montaña.

Portada

Con su particular lenguaje poético y repleto de sinceridad, capítulo a capítulo, día a día, se pregunta y responde sobre lo que piensa y hace mientras entrena o compite, preguntas como:

 “¿Qué es lo que tanto me seduce del aparentemente anodino acto de correr?

Sospecho que tengo el corazón envenenado sin remisión por la manía, por la costumbre, por el vicio de correr.

Correr me redime de la vida, me transubstancia en el héroe perdido y me purifica de la cotidianidad.

Cuando corro por la montaña soy un centauro bípedo, soy un hijo pródigo que vuelve a su origen animal, soy un deseo loco de huir de la vida y de la muerte, soy un afán de apurar la existencia hasta que duela.

Mi cuerpo es como uno de aquellos condenados a galeras que remaban al compás marcado por el esbirro del látigo; el látigo es mi corazón.”

Rememorando uno de sus afortunados campeonatos inquiere:

“¿Qué le pasa por la cabeza a un corredor en pleno esfuerzo?

Correr es ir a encontrarse uno con los fantasmas propios…los demonios familiares de cada cual: problemas, obsesiones, pensamientos inconexos, ideas absurdas…Aquello, en resumen, que tan bien describía Bécquer en el prologo del Libro de Gorriones:

“Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía”.

Raúl Castán y Tófol Castanyer

En las páginas de este libro te vas a ver gratamente reflejado compartiendo pensamientos y preocupaciones con Raúl:

“Cuando empiezas a correr en frio, es inevitable esa sensación de moderada angustia que supone el paso del cuerpo de un ritmo vital normal, a otro, si no anormal, sí al menos inhabitual.

Pero es terminar el entrenamiento y te pueden echar lo que te echen. ..se te cura todo, te ríes del mundo, de la vida y sus miserias.

El mérito de la mayoría de los atletas populares no reside, obviamente, en los grandes resultados deportivos, sino en que son capaces de sacar tiempo para perseguir sus modestos objetivos deportivos siguiendo un continuado adiestramiento físico…no sólo sin cobrar, sino además pagando un precio, un precio económico, aparte del precio físico y emocional para disfrutar de todo ello…correr por afición te quita tiempo y dinero, eso es indiscutible, pero el producto resultante de tal inversión sale baratísimo, porque la felicidad no se compra con dinero.”

Y entre las muchas reflexiones que hace destacamos su particular fórmula para lograr el éxito:

“Para intentar llegar a ser el mejor en cualquier orden de la vida, se precisa un tanto por ciento no tanto insignificante de obsesión, un punto no pequeño de fanatismo y un ápice no tan reducido de locura.”

Tras la lectura de este libro solo resta hacer una cosa… ¡tirarse al monte!


Puedes comprar el libro Con los pies en la sierra – Diario de un corredor de montaña vía Amazon.

Y por supuesto visitar su web www.conlospiesenlasierra.com

Artículo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Libro recomendado: Inventando el ciclismo, Memorias de Charles Terront

 

“Inventando el ciclismo, Memorias de Charles Terront“, es la primera biografía de un deportista de la historia y el primer best-seller del género. En su presentación, durante el transcurso de la carrera del siglo (XIX), disputada el año 1893 entre Terront y su rival Corre, se vendieron 3.000 ejemplares.

Portada-Inventando-el-ciclismo

Ambos corredores se retaron para correr 1.000 kilómetros en una pista cubierta de vidrio de 111 metros de longitud que había sido construida en 1889 para la exposición universal de Paris, era el mayor espacio cubierto del mundo.

Ganó Terront, invirtiendo 42 horas, habiendo parado tan solo 18 minutos, a una media de 23,8 km/h, contaba ya con 36 años y el triunfo le reportó 12.500 francos-oro.

En la última década del siglo XIX existía un grupo consolidado de corredores profesionales de biciclos, que reunían en los velódromos de Francia, Reino Unido o Estados Unidos 10.000 o 15.000 espectadores, pagando entrada, para presenciar competiciones internacionales de velocípedos, el ciclismo fue el primer deporte de masas, mucho antes que el futbol.

Terront fue el primer deportista plenamente profesional de la historia. Diversas veces campeón de Francia de 10 km y de fondo (100 km) para velocípedos vivió la aparición y la transición hacia la bicicleta, la primera carrera que disputó con la nueva máquina fue en 1889, precisamente un campeonato de Francia de fondo, el cual ganó. También fue el protagonista de la madre de todas las carreras, la Paris-Brest-Paris de 1891, que ganó invirtiendo 71 horas y media en recorrer los 1.196km de la competición.

En su biografía descubrimos la prehistoria del ciclismo: la aparición de las primeras máquinas propulsadas por tracción humana; los velocípedos, símbolo de la modernidad, el progreso y la velocidad y primer medio de transporte individual competidor en la ruta contra los cuadrúpedos, así como la a parición de los primeros rodamientos de bolas y de los primeros neumáticos desmontables, que revolucionaron el biciclo.

Charles Terront (1857-1932) and Jules Corre at the Galerie des Machines in February 1893, from a schoolbook (colour litho)

“Inventando el ciclismo” es una interesante oportunidad de curiosear en la historia del deporte y conocer los antecedentes del ciclismo de masas televisivo del Tour el Giro o la Vuelta.

Imprescindible el capítulo titulado “Mi método de entrenamiento”, en el que aconseja  “a todos los sportsmen que se entrenen para gozar de entrada de los auténticos júbilos deportivos, y en segundo lugar para encontrarse mejor. He constatado en efecto que mi salud nunca es tan buena como cuando me encuentro en forma… Solo hay un placer que hay que suprimir radicalmente: el tabaco”.

 

El libro es de la editorial Cultura Ciclista y lo podéis adquirir vía Amazon. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

 

Artículo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Libro recomendado: Correr, de Jean Echenoz

correr

ZÁ-TO-PEK, “La locomotora humana”, héroe olímpico y héroe nacional checoslovaco.

Fue el primer atleta en hacer más de veinte kilómetros en una hora y el primero también en bajar de 29 minutos en los diez mil metros.

Durante seis años fue el hombre más rápido de la Tierra en largas distancias y poseyó nueve récords del mundo en diferentes pruebas superiores a cinco mil metros. Estamos hablando del período 1949-1952, en la Europa de postguerra.

Emil Zátopek consideraba una pérdida de tiempo y de dinero el hacer deporte, le horrorizaba, pero, como aprendiz de la fábrica Bata de Zlin, se vio obligado a participar en un cross de nueve kilómetros…y quedó segundo. Desde ese momento su vida estuvo marcada por las carreras de fondo.

Desarrolló su propio sistema de entrenamiento y entrenó desaforadamente para ganar y batir records, llegando a establecer 18 plusmarcas mundiales. Consiguió la primera medalla de oro del atletismo checo en los Juegos Olímpicos de Londres 48’, en los diez kilómetros. En los Juegos Olímpicos de Helsinky 52’ consiguió el triplete de oro en 5000, 10000 y maratón.

zatopek

Pero situémonos en la época que le tocó vivir: la Checoslovaquia estalinista de postguerra.

El régimen vio en él un esplendido instrumento de propaganda, convirtiéndolo en un atleta de estado. Éxito tras éxito fue ascendiendo en la escala militar y fue elevado a la categoría de héroe nacional.

Pero también le toco sufrir el endurecimiento del régimen político, la invasión soviética y la “depuración de elementos hostiles a los intereses del Partido”. Su declive deportivo coincidió en el tiempo con su alineación pública con las propuestas aperturistas de Dubcek. En represalia fue degradado y durante seis años enviado como responsable de mantenimiento a una mina de uranio.

Posteriormente quisieron humillarlo ejerciendo de barrendero en las calles de Praga, pero su popularidad era tal que el intento fracasó y fue enviado al campo a cavar agujeros para colocar postes telegráficos durante dos años. Tras este periplo Emil “confiesa sus errores cometidos en el pasado apoyando a las fuerzas contrarrevolucionarias y a los revisionistas burgueses” y recibe el perdón. Regresa a Praga… como archivista, a un sótano del Centro de Información de los Deportes.

Correr, de Jean Echenoz, es una novela, pero la historia es real, muy real y si te apasiona el runinng también te apasionará su lectura. La vida de Zátopek te parecerá tan increíble como los 14’25”8 de marca que acreditó, ante el escéptico oficial americano encargado de inscribir a los atletas, en los Juegos Interaliados de 1946 en el Berlín destruido por las bombas. Ganó la carrera, dejó boquiabierto a todo el estadio y pulverizó el record checoslovaco.

Por cierto su última victoria antes de la retirada la logró en Lasarte, en el cross de San Sebastián.

Jean Echenoz

Jean Echenoz

Si os interesa adquirir el libro “Correr” lo podéis hacer vía Amazon en versión papel (Editorial Anagrama Sep-2010) y kindl.

 

Artículo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Libro recomendado: Correr es Vida de Chema Martínez

correr es vida

“En el atletismo tu mismo te marcas el límite, unos mismo es el que dosifica qué quiere dar a esa forma de vida y, por lo tanto, también regula la recompensa que recibirá. Tanto das, tanto recibirás”. José Manuel Martínez Fernández, Madrid, 1971, se define como una persona con un estilo de vida rara, anómala, atleta a tiempo completo: entrena veinticuatro horas al día, siete días a la semana, todos los días del mes y todos los meses del año, en su preparación no hay descansos ni pretemporada, entrena todos los días del año.

Es el precio que hay que pagar para proclamarse campeón de Europa en  Múnich 2002 y subcampeón en Gotemburgo 2006 en la distancia de 10.000 metros y subcampeón en la maratón de los campeonatos de 2010 en Barcelona, una plata que le supo a oro.

Es uno de los grandes atletas de fondo de la historia y uno de los más populares en España. Chema Martínez no fue un niño precoz, su infancia y su juventud fueron normales, salía con los amigos, tenia novietas, estudiaba…, nada permitía ver en él un talento especial. Desde pequeño, con su pandilla de amigos, practicó todo tipo de deportes, siempre con pocos medios, en el territorio del Bosque Real de Villaviciosa de Odón. Y sin embargo ha llegado a ser el único atleta español de la historia en ganar una medalla en tres campeonatos diferentes.

Entrenamiento-en-altura-Chema

Algo tiene de singular este hombre que se define como un perseguidor de sueños: “Los sueños son mi motor, creo profundamente en lo que hago… siempre lo he dado todo, y cuando una persona lo da todo, jamás se sentirá fracasada. Hay que tener presente que las competiciones las gana el mejor de ese día y que nunca hay que rendirse”.

En su libro, con el que quiere animar a todas las personas a correr, desvela cuáles son las claves del éxito, cómo es su día a día y cuál ha sido su trayectoria personal y deportiva. Es un libro ligero, como el personaje que lo escribe y que manifiesta: “…cuando corro solo el pensamiento se me escapa con facilidad; me lleva lejos, por caminos desconocidos e inesperados”.

Una buena definición de su carácter la encontramos en la poco conocida segunda parte de la frase inaugural de las olimpiadas modernas, pronunciada  por el barón de Coubertin en 1896: “…lo importante en la vida no es vencer, sino luchar bien”.

llegada chema

 

Puedes adquirir el libro en  amazon o en la casa del libro. 

 

Artículo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →

Libro recomendado: ¡Quien quiere una vida mejor! de Marcel Zamora

 

Mazinger, Xelín, Tete…son sobrenombres con los que se conoce a este deportista, profesional del triatlón de larga distancia, cinco veces ganador del Ironman de Niza, dos en el Embrunman y una en el Challenge de Calella: Marcel Zamora, Barcelona (1978), pionero del triatlón y según  su mánager un chico normal y corriente, sencillo, que hace cosas que no son en absoluto normales.

Pertenece a una generación de jóvenes de nuestro país, nacidos a finales de la década de los 70 que empezaron a dedicarse al triatlón por pura pasión hasta llegar a la élite mundial contribuyendo a hacer popular este deporte.

marclibro

En este relato autobiográfico Marcel intenta transmitir todo lo que el triatlón le ha dado en la vida. Podemos imaginarlo estirado en el diván del psicoanalista haciendo un ejercicio de catarsis para “descubrir una parte de mí más personal al recordar muchísimas experiencias vividas…hasta me he emocionado hablando de ciertas persona”.

No faltan los agradecimientos hacia todos aquellos que han pasado a formar parte de su trayectoria deportiva y le han ayudado a ser quien es: entrenadores, fisioterapeutas, mánager, amigos, familiares, rivales y especialmente a los deportista aficionados al triatlón, hacia los que siente una gran admiración.

También es el presagio de un final de carrera tras dieciséis temporadas en las que su vida ha girado alrededor del entrenamiento y las competiciones, durante los que ha conseguido mucho más de lo que soñaba, porque precisamente el triatlón ha sido eso, un sueño, hecho posible desde la sencillez  y con mucha constancia.

El aficionado al triatlón puede descubrir en este relato las claves del éxito , en forma de vivencias, de un hombre que empezó a practicar atletismo a los nueve años y es capaz de correr el maratón final del IM en dos horas y cuarenta minutos;  para el que ir a la piscina nunca ha sido un momento fácil , no le apasiona nadar y  confiesa que el IM empieza cuando acaba la natación, un profesional que recuerda con emoción su primera bicicleta Orbea BTT con la que hacia carreras con los amigos por las calles adoquinadas de Olost durante las vacaciones de verano.

Las claves del éxito no pasan por ser un portento físico, pasan por guiarse por las buenas sensaciones, regularse, conocerse bien a uno mismo, cultivar la fortaleza mental, buscar estímulos positivos, respetar los entrenamientos invisibles, disfrutar con el esfuerzo y por ser sensible y optimista.

Así lo consigue Marcel: Si para mí hay algo que esté por encima de todo, es buscar la felicidad máxima . Y eso empieza por hacer aquello que a uno más le gusta.

 

Artículo de Ildefons Teruel

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER →