Running

14 Libros para regalar a un “runner” el día del libro

vivir-para-sentirse-vivo-9788466652513Vivir para sentirse vivo – Albert Bosch

Un libro de autoayuda en el que la aventura y la descripción de la travesía que llevó a cabo el autor permiten englobar conceptos como los de motivación, superación, aprendizaje, felicidad, compromiso, radicalidad, fuerza mental… Un libro dirigido a todos aquellos que no renuncian ni renunciarán nunca, a tener una existencia especial, coherente con sus propios sueños y pensada como un camino para la evolución personal a través de la acción comprometida.

 

con los pies en la sierraCon los pies en la sierra:  Diario de un corredor de montaña - Raúl García Castán

El viaje interior de un corredor de montaña, un periplo íntimo, una aventura a corazón abierto y piel vuelta, visceral éxodo de adentro hacia fuera. Raúl, esclavo de la belleza, súbdito de la música del alma y deudor de la literatura nos transporta, a través de un discurso, a veces apasionado y candente, otras en cambio reflexivo y tranquilo, al universo de las carreras de montaña, explorando desde las intensas emociones y las sensaciones extremas de un corredor, hasta los recónditos rincones del alma humana, buceando entre la alegría y la melancolía; entre el deporte y la vida misma.

 

la-dieta-inteligente-para-runners1La Dieta inteligente para Runners - Juana Mª González, Anabel Fernández, Júlia Farré, Anna Sauló y Jéssica Hierro

Escrito por el equipo de Alimmenta, ofrece toda la información que necesita un deportista para realizar la planificación nutricional de su dieta diaria, a lo largo de las distintas etapas de su vida de corredor fase de entrenamiento con niveles progresivos, fase de competición y fase de descanso. Propone un programa para reducir el peso corporal, y expone todos los puntos clave y los parámetros que determinarán el gasto energético y, por lo tanto, la energía que debe aportar la dieta para un correcto desempeño de la actividad física de un runner.

 

cambia de vida, ponte a correrCambia de vida. Ponte a correr - Eva Ferrer Vidal-Barraquer

En este libro la especialista en medicina deportiva Eva Ferrer Vidal-Barraquer nos ofrece explicaciones prácticas y sencillas para aprender qué debemos tener en cuenta antes de empezar a practicar este deporte, cómo correr de forma adecuada y  qué beneficios físicos y psicológicos nos puede aportar esta actividad.

 

 

corre-historias-vividas-9788499101941

¡Corre! Historias vividas – Dean Karnazes

A diferencia de otros muchos títulos sobre deporte, en general, y running, en particular, Dean Karnazes ha escrito este libro en plena carrera, sin detenerse. Con la grabadora digital de su Smartphone ha ido dictándolo todo capítulo por capítulo. Está estructurado en 26,2 narraciones breves que hacen referencia al atletismo, a cómo superar momentos difíciles y también sobre la vida. Sí, lo sabemos extraña eso de que sean 26,2 capítulos, pero tiene su razón de ser, ya que un maratón tiene exactamente 26,2 millas.

 

correr-comer-vivir-9788499982441

Correr, comer, vivir - Scott Jurek, Steve Friedman

Desde su infancia en el Medio Oeste americano, sus comienzos en el deporte (lo odiaba) hasta la lenta transición hacia el veganismo, pasando por sus carreras, que han roto todos los récords, la historia de Scott es la de una persona con una voluntad de hierro y que pone en entredicho muchos de los estereotipos sobre los atletas.Repleto de increíbles historias de resistencia y competición, fascinantes datos científicos y consejos prácticos y accesibles, incluyendo sus recetas favoritas, Correr, comer, vivir te motivará a ir «más allá», te descubrirá cómo preparar tu primera carrera, ampliará los horizontes de tu alimentación y te animará a explorar los límites de tu propio potencial.

 

correr o morir

Correr o Morir - Kilian Jornet
Kiss or kill. Besa o mata. Besa la gloria o muere en el intento. Perder es morir, ganar es sentir. La lucha es lo que diferencia una victoria, un vencedor.” Un fuera de serie. Un héroe. Una persona extraordinaria. Kilian Jornet es el actual campeón mundial de skyrunning, una de las pruebas físicas más duras del planeta. Ha subido y bajado el Kilimanjaro más rápidamente que cualquier otra persona en todo el mundo. Ha fulminado todos los record mundiales en cada reto que se ha propuesto: la Ultra-Trail del Mont-Blanc, la Transpirenaica, la vuelta al lago Tahoe…Correr o morir es el diario de un ganador, una filosofía de vida, una lección ejemplar para todos nosotros.

 

nacidos-para-correr-la-historia-de-una-tribu-oculta-un-grupo-de-superatletas-y-la-mayor-carrera-de-la-historia-9788483069479Nacidos para correr: la historia de una tribu oculta - Christopher McDougall

Aislados por el terreno más abrupto de América del Norte, los misteriosos tarahumaras de las barrancas del cobre en México son los guardianes de un arte perdido. Durante siglos han seguido técnicas que les permiten correr cientosde kilómetros sin descanso y perseguir desde un ciervo hasta un maratoniano olímpico y disfrutar de ello. Con ingenio y sabiduría, MacDougall va de los laboratorios más avanzados de Harvard a los valles soleados y los picos nevados donde cada vez más corredores empujan hasta el límite sus cuerpos. El secreto de la felicidad está a tus pies.

 

el mundo a tus piesEl mundo en tus pies - Antonio Manuel Madriñán Fernández

“El mundo en tus pies” nace de la superación personal, de la continua y ardua lucha contra el agotamiento, contra los límites. Todos podemos superarnos en la vida cuando encontramos una fuente de motivación, yo la he hallado a través del deporte, ayudando a personas que lo necesitan, esa es la motivación que me ha permitido correr durante 24 o 48 horas seguidas sin desfallecer, este es un largo camino, pero tan solo es el comienzo del mismo.

 

el-manual-del-buen-corredor-9788499703442Manual del buen corredor - Javier Serrano

Se trata de una publicación de lo más práctica y repleta de consejos, pautas y planes de entrenamiento para todos los niveles.
El libro está dirigido a “todos los públicos. Puede leerlo perfectamente alguien que nunca se ha calzado unas zapas hasta un maratoniano habitual. La mayoría de los consejos son válidos para cualquier corredor. Además, se incluyen 11 planes de entrenamiento ajustados a diferentes distancias y niveles”, afirma Javier. Además de la preparación, el libro cuenta con un capítulo específico sobre los errores que suelen cometer los corredores principiantes.

 

Maquetación 1 (Page 1)De patrulla con Filípides - Javier Ramón González

Más conocido en el mundo del running como ‘Espíritu González’, decidió escribir este libro con el objetivo de transcribir lo que siente cuando corre maratones. Este policía local de Torrepacheco (Murcia) compagina su amor por la carrera con su pasión por la escritura. “De patrulla con Filípides relata una serie de vivencias policiales en primera persona entremezcladas con la importancia que tiene el atletismo en mi vida”, asegura el autor del libro. Para él, “correr me hace mejor policía y mejor persona”.

 

No pienses, correNo pienses, corre - Chema Martínez

Un manual práctico sobre correr y los temas habituales que los corredores quieren saber y los corredores no encuentran en ningún libro; desde temas como el atuendo necesario para correr, la motivación, hasta los consejos para correr cualquier tipo de carrera, pasando por las posibles lesiones o cómo correr en familia. toda la información necesaria de mano de Chema Martínez, corredor de maratones y uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos.

 

Y los dos últimos libros en catalán para celebrar la diada de Sant Jordi.

non stopNon stop – Emma Roca

Una nena pot jugar una lliga de futbol masculina? Una llicenciada en bioquímica pot aprovar unes oposicions al cos de bombers de la Generalitat? Una mare de tres fills pot quedar campiona del món de raid? Una persona pot estar deu dies competint, dormint només dues hores cada nit? Es pot córrer més de 200 km seguits i acabar amb els peus sencers? Es pot donar el pit mentre es competeix? Es pot tornar a guanyar un any després de donar a llum? Es pot fer tot allò que es vulgui o, si més no, això és el que pensa Emma Roca. Ella ha fet tot això i moltes coses més. En aquesta obra ens explica com és el seu dia a dia.

 

les-100-llistes-per-a-runners-9788499306360

100 llistes per a Runners - CintoAjram, Natàlia Foguet i Martina Ros

Seguint l’efectiu mètode checklist trobaràs totes les llistes imaginables que et faran gaudir molt més del teu dia a dia com a corredor.Saps quina mena de corredor ets?Coneixes en detall quina és l’alimentació idònia per ser un bon runner?Saps quin és el material que necessites i on el pots trobar?Endinsa’t en Les 100 llistes per a runners i tindràs la teva guia personalitzada de running. Un cop comencis a llegir aquest llibre, comprovaràs que el mètode de les llistes aplicat al món del running no només és infal·lible, sinó que és imprescindible. Hi trobaràs informació pràctica i consells dels experts que et guiaran en tots els aspectes d’aquest esport.

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER

Blog de la semana: Ser13gio

Esta semana os presentamos el blog Ser13gio“ del aventurero Sergio Fernández. En el que encontraremos posts de entrenamientos con contenido técnico de calidad, apasionantes relatos de sus viajes aventureros, una selección de reportajes de carreras “trail running”, crónicas de las aventuras de otros “trail runners”, y miscelánea varia sobre material deportivo, lesiones….

Durante un tiempo “Ser13gio” anduvo a caballo entre revista y blog aunque finalmente por falta de tiempo y por la cantidad de revistas y webs específicas de “trail running” que han aparecido últimamente se ha vuelto a acercar a sus inicios para seguir escribiendo un magnífico blog con más experiencias propias que ajenas.

 

A continuación os dejamos la entrevista que le hicimos a Sergio para conocerlo más de cerca.

 

desierto

 

¿Cómo te decidiste escribir tu propio blog?
Tras carreras “majas”, en el extranjero, de larga distancia y terreno hostil, siempre enviaba un email a familia y amigos contando cómo había ido todo, más que nada por pereza, por no tener luego que contar la historieta uno a uno. Bueno, vale, también por contar la vivencia que bullía dentro. Pero sentía que eso no le importaba a casi nadie, por eso, hasta que no di con un formato que me gustaba, no fundé el blog.

 

Cada vez está más de moda entre los corredores populares afrontar retos de larga distancia ¿Qué peligros puede conllevar la filosofía de “más largo, más duro, mejor”?
Por un lado he seguido esa senda, he visto limitaciones y he disfrutado el camino, pero cada vez tengo las cosas más claras, no todas las distancias, desniveles y terrenos permiten hacerse corriendo y no hay que engañar/se hablando de trail running cuando es “trail trekking” o lo que sea. Ídem para cualquier deporte. Siempre me han atraído otros aspectos mucho más que la mera distancia, por eso he escogido destinos naturales potentes, combinarlo con un viaje, estética o lo que fuera, pero el más por el más personalmente no me atrae en exceso. Como ejemplo, estuve hace poco en Siberia, cruzando un lago helado, sin plan previo ni nada, cuando vi que no iba a poder correr más me fui a casa, puede que otras veces me pueda meter una pateada de 300 km, pero esta vez con los 350 que llevaba corriendo-andando eran suficientes y arrastrarme días y días por nieve profunda no me sedujo, cada vez valoro más el cómo que el qué y en esta ocasión quería correr. Eso sí, que cada uno haga lo que quiera, pero siempre que sea de una manera progresiva y dentro de las limitaciones propias, me parece preocupante que esté tan de moda, el uso intensivo y casi grosero de las redes sociales y los peligros que pueden encerrar, etc., los que hemos penado muchas horas sabemos que no es todo tan bonito como lo cuentan algunos, así que no veo especialmente positivo que se banalice.

 

¿Ha cambiado tu lesión en el aquiles la manera de afrontar los entrenamientos, carreras…?
Desde luego. Aunque llevo solo una temporada desde entonces considero que he leído mejor los avisos del cuerpo, he alargado la temporada para no progresar tan rápido y dejar más tiempo de adaptación, y he apreciado entrenamientos complementarios, tipo excéntricos, alguna pesa y por supuesto cruzados, menos correr y más variar. No creo que haya perdido un ápice como corredor, es más ameno y menos lesivo.

 
¿Qué has aprendido en tu aventura en el lago Baikal?
Ha sido la vuelta tan rápida y apresurada que apenas me ha dado tiempo a asentar las ideas. Lo veo tan lejano que me da la sensación de que no lo hice yo, pasé unos momentos penosos antes de irme, pero una vez en el avión prácticamente todo salió perfecto. He aprendido que hay que ir con los objetivos claros, ser muy flexible y que el equilibrio riesgo/seguridad es extraordinariamente crítico, conviene meditarlo, porque cuando dos cosas salen mal a la vez quizá no haya vuelta atrás.

 
baikal

 

¿Cuál es el próximo reto que tienes en mente?

Nada, absolutamente nada. Detesto esta sensación, estoy en una mala época. Desgraciadamente el Baikal podría ser algo aislado, cada vez tiendo más a hacer cosas por y para mí, aventuras, retos propios, y menos “cosas normales”. El gran problema es el presupuesto, ideas hay, pero es tremendamente caro, y en ese sentido es descorazonador, el patrocinio está realmente difícil de conseguir, y cuanto más te alejas de lo típico más especializada, costosa y reducida es la oferta, es decir, que pasas por aros que cuestan una pasta… y soy tonto y nunca pegué el braguetazo que tenía que haber pegado con una ricachona. Bueno, en realidad sí tengo algo en mente, la Jungle Marathon Vietnam, me apetece el entorno y el país, pero eso es junio 2014, me parece el siglo que viene.

¿Si tuvieras que elegir una carrera o aventura favorita con cuál te quedarías?
Corriendo nada me atrae en exceso, la verdad, y eso que es mi deporte, pero no veo que ningún organizador me pueda realmente sorprender, solo destinos sugerentes que me apetecen, pero no carreras en sí, que la verdad, mucho parece que no se pueda innovar ya. De otros deportes, quizá por verlo imposible, la Volvo Ocean Race (vuelta al mundo a vela), cruzar el Atlántico remando, el Polo Sur a pie sin asistencia, cosas así. Y al menos una vez en la vida quiero hacer algo largo largo, no necesariamente extremo, pero sí de meses, tipo la Ruta de la Seda, en bici, en todo terreno, cruzar África (aunque dudo que se pacifique en pocas décadas), como sea, pero vivir por ahí fuera una temporada.

 

¿Un deportista que admires?

No admiro a ninguno realmente, me gusta cierta gente por cómo gestiona la presión, pero apenas por cualidades físicas. Me gustan también los que son creativos e inteligentes aun estando jodidos, estresados, y salen airosos de situaciones en las que la mayoría nos encallaríamos. Quizá admiro más la belleza de la técnica fluida, que desde fuera parece innata, y la gente positiva, porque son supervivientes, aparentemente también de una forma innata.

 

¿Sigues algún blog deportivo que consideres imprescindible?
De lo mejor era ciclismo2005 y lo acaba de cerrar el tipo… Sigo muchos blogs pero, sin querer parecer presuntuoso, apenas me inspiran. Me gustan destellos que leo por ahí, pero lo que es un blog de referencia no tengo; como suelo decir, nuestros antepasados conquistadores tuvieron todo el valor que ahora casi nadie tiene, la gente innova poco, en todos los ámbitos, no solo en el deportivo, hay demasiado seguidismo, y eso me aburre. Quizá estoy yo muy en fase aventurera, pero no creo que sea solo por eso, quiero ver pensamientos propios, retos originales, una línea coherente. Pero igual que te digo que no admiro a nadie ni sigo especialmente interesado a ningún bloguero, todo el mundo tiene momentos geniales, si eres capaz de cazarlos al vuelo te enriquecen, y para eso leo.

 

rio

 

Estamos muy agradecidos por la atención que nos ha dedicado Sergio, y con muchas ganas de seguir leyendo sus aventuras una vez superada la lesión en el tendón de aquiles.

Visita el blog de Sergio http://ser13gio.blogspot.com.es/ para leer sus aventuras y consejos.

También puedes seguirle en twitter @Ser13gio y ver algunas de sus rutas en su wikiloc.

Blog de la semana: Blog Maldito

Esta vez la sección Blog de la semana, nos lleva a descubrir uno de los blogs más divertidos y originales que existen en torno al mundillo del running, estamos hablando de  Blog Maldito de David Jiménez García.

Blog Maldito nos cuenta los aspectos más característicos de las carreras populares con un tono desenfadado y desdramatizado, a veces haciendo un examen exhaustivo, a veces realizando una “guía popular” y otras explicando algunos consejos “exprés” para afrontar con éxito la misión de “disfrutar corriendo” en las carreras en que esta obviedad puede resultar más complicada.

Además de el humor que envuelve la mayoría de sus posts, destacamos de Blog Maldito la claridad y concisión con que están escritas todas las entradas, lo que facilita el gozo y la comprensión de la lectura. Se nota que este chico, aunque se autocataloga de pobre literato, tiene escuela de periodista.

A continuación os dejamos la entrevista con David para conocer más sobre su blog y sobre él mismo.

blog maldito

¿Cómo surgió la idea de escribir tu propio blog?

El blog iba a ser en un principio un contenedor de mis artículos en prensa, o un lugar dónde colgar algunas ilustraciones, o un sitio donde complacer mis idas de olla, o… Vamos, que realmente no tenía ni idea de qué tipo de blog quería tener y por qué quería tenerlo (supongo que como le pasa a mucha gente). Pero sucedió que en el periódico en el que trabaja en aquel momento tenía bastante manga ancha para escribir de cualquier cosa y siempre tenía la espina clavada de que no se la estaba dando bola a un fenómeno que hace un lustro apenas era mentado por los medios generalistas: hablamos, claro, del atletismo popular. Me dio un brote de periodistitis aguda (que al final quedó reducido a una versión cutre del 21 días) y decidí que debía hacer una crónica del debut de un corredor en  un maratón… Y ese corredor debía ser yo.

El artículo funcionó bastante bien (o sea, que a pesar de quedar echo un despojo las manos aún podían hacer la función de aporrear el teclado y contarlo) y a partir de ahí comencé a cubrir diferentes carreras y montar algunos reportajes sobre todo lo que rodea a este deporte.

Aun así, el blog seguía manteniendo la misma función que la de un florero comprado en una feria de artesanía hasta que un día pensé que quizá a alguien (aunque tampoco las tenía todas conmigo) le interesaría encontrar algunos consejos sobre el maratón si también debutaba comentados de tú a tú, sin tecnicismos, elegías vacuas y un plan de consignas sólo asumibles por superhéroes. Correr es más sencillo que empollarse un algoritmo rítmico y la tabla de los suplementos vitamínicos. Y a partir de ahí…

¿Con qué se van a encontrar los que visiten blog maldito?

Parto de una sentencia: correr es importante pero no trascendental. Importante porque significa que te has levantado del sofá, te has puesto un reto y has luchado por él. Pero para mí trascendental es dar el siguiente paso: que eso que has aprendido lo hagas servir para cambiar el mundo (el de dentro y el de fuera). Así que el tono con el que está escrito el blog está fuertemente vinculado a desdramatizar todo lo que rodea a esta afición y a intentar (con sudor y aún resultados discretos) que los que lo lean se sacudan los miedos cuando se calcen sus zapatillas.

¿Sobre el contenido? Pues consejos que procuro que no suenen a órdenes (creo que es básico que metamos la pata de vez en cuando y nos enorgullezcamos de ello), trucos del almendruco, críticas de carreras, momentos de humor donde intento enmascarar así mi pobre literatura y, sobre todo, ganas de disfrutar de este deporte desde una perspectiva en la que nos podamos reír de nuestros logros y fracasos. Me siento más cercano a los perdedores que lo intentan que a los ganadores que baten marcas sólo para elevar su estatus social. Los primeros tienen una historia que contar, los segundos sólo pueden mostrar trofeos.

¿Por qué el título “Blog Maldito”?

Simplemente porque se me dan fatal los títulos. Peor aún era el anterior (del que no daré pistas por la vergüenza ajena que puede provocar). Pero como la gente ya lo conoce así un cambio a estas horas es una forma burda de negar la realidad. Es un drama que pesará sobre mí como esos apodos cabrones que te ponían en el cole y que se extienden por el barrio para el resto de tu vida.

¿Cuál es tu opinión sobre el boom de las carreras populares?

Ufff, es una pregunta que da para una tesis doctoral y un par de reportajes chuscos a plato de lentejas por contertulio contratado. Creo que es una evolución natural: un fenómeno social deja el ostracismo en el momento que se puede convertir en un negocio. La gente ha encontrado en el running una manera fácil de practicar deporte, un modo genial de desconectar de la vida rutinaria y una vía factible para desafiarse a si mismo. Y las carreras populares han sabido cautivar la ambición por conquistar esos retos y un involuntario efecto de reunión social nada desdeñable. Hace tiempo que dejó de ser una moda para convertirse en una realidad que pinta a que se quedará ya instaurada, aunque aún no tengo ni idea de en qué forma y volumen. Teníamos el binomio perfecto: clima y lugares donde correr, sólo faltaba motivación y que uno se atreviese a dar el paso para que el resto le siguiese. Y mira dónde hemos acabado.

Si hablamos del negocio que se ha creado a su alrededor, creo que hay una burbuja que tarde o temprano acabará por estallar. El primer aviso ha sido el descenso de participantes en la Marató de Barcelona; el efecto alienante de las carreras populares se dará de bruces con la crisis económica, una competencia desaforada y un público cada día más exigente; sólo quien sepa adaptarse a ese escenario podrá capearlo con cierta soltura. Pero, bueno, hablar sobre este tema da para largo y tendido (precios, servicios, intereses, psicodependencia…), y no hay suficientes cervezas delante para que suelte la lengua.

mario-bros-en-la-marato-barcelona-2013

En el blog hablas mucho sobre las carreras y muy poco sobre ti mismo. ¿Qué tipo de corredor eres?

No hablo de mí porque realmente no hay mucho que contar, al fin y al cabo ya lo explique todo en ese artículo sobre la Marató. Además, se me da bastante mal hablar de mi libro. De todas formas en cada post que publico se percibe que hay un poco de mí (la torpeza se huele a distancia). Me considero un corredor normalucho que no aprende a base de sacrificios sino de tortazos. Y ya en ese trascendental momento en que los saltos adelante cada vez son más cortos y mayor el sufrimiento para que se produzcan, así que he comenzado a abrazar la excusa barata de que el mayor placer está en llegar más lejos, no en llegar antes (un secreto: es cierto).

¿Has pensado en escribir, además de atletismo,  sobre otros deportes como BTT, triatlón…?

Supongo que lo haría si los practicase (el triatlón es una mina de anécdotas), pero como aún no tengo bici de BTT (y eso que me tira mucho) y soy un auténtico tronco nadando me parece que lo dejaremos estar por ahora en algo más fácil como es el arte de atarse las bambas. Encargándome del cierre de un periódico me especialicé en saber de todo y desgraciadamente no interiorizar nada, así que esta vez mejor me quedo aprendiendo las aún muchas lecciones que me faltan sobre el atletismo popular. Y hay otro motivo por la que no me tiran tanto esas actividades, para mi correr no está tan vinculado al deporte como a una necesidad de armonía que tiene que ver con la inmediatez, la aventura y la soledad. Salgo de noche/madrugada para evadirme un poco del día y procuro hacerlo habiendo tirado por la borda toda la carga innecesaria.

¿Una carrera?

Tengo un especial cariño por el maratón, tengo la cualidad de que sé hundirme con cierta gracia (o sea, que las pájaras me martirizan lo indecible, me descuajeringan el cuerpo y me hacen maldecir mi mala cabeza, pero aun así no me doblegan). Me encanta el sacrificio de los meses previos, el pánico del día anterior, la incógnita en la salida, el engreimiento de la primera mitad, el batacazo persistente en el ‘muro’, la épica de los últimos kilómetros, el momento de vacío tras cruzar la meta y, sobre todo, la sonrisa boba que se te queda permanente toda la semana siguiente.

Pero si hablamos de pruebas concretas, estas suelen estar relacionadas con el contexto y el momento en que se corren: el año pasado disfruté y sufrí como nunca en la Punk Trail Fonollosa, simplemente porque me equivoqué de itinerario y al final hice el doble de kilómetros; allí me di cuenta que esos dos términos (sufrimiento y diversión) son una pareja tóxica bien avenida. Tengo un grato recuerdo de mi primera Mercè porque es donde por una vez me sentí rápido (que no significa que lo fuera) y todavía era consciente que correr con bermudas y bambas de calle no era ningún impedimento para ello. Y en un Cross de Sants me di cuenta que casi me lo paso mejor ayudando a otros a conseguir su objetivo, ya sea haciendo de liebre o animando, que corriendo a tope.

¿Un blog deportivo que sigas y que consideres imprescindible?

Del mismo modo que digo que no tengo ni el talento ni la gracia de saber hablar de mi libro sí que hay mucha gente que lo hace de forma encomiable. Hay uno por el que tengo predilección y que conocí hace relativamente poco, Sosaku Runner, que tiene la virtud de saber tomar una referencia totalmente peregrina (una canción de rock, un dato antropológico, hasta un concurso de culturismo) e hilarla de tal manera que acabas aprendiendo una lección vital para tu desarrollo como corredor popular. Y existen otros que se dedican a hablar de su libro desde la honestidad y la falta de complejos (te podría citar decenas: Último cajón, Abuelo Runner, Running minimolista… Hay un buen listado en mi blog). Al igual que de pequeños cada día era una montaña rusa de vivencias, salir a correr es una aventura en el que la adrenalina juega un papel clave: hay unas ganas irresistibles de contarlo. Por eso recomiendo a todo el que le dé por salir a patear la calle que recicle la verborrea en una bitácora. Por su salud… y de quienes le rodean.

Si hablamos de medios por los que me voy informando no hay secretos: Runners, Foroatletismo, Bolsa del corredor, Run Fitners, Planeta Running, Corredors, Running.es… y 3.000 más. Estamos bastante bien servidos, tanto que a veces resulta difícil separar el grano de la paja.

z

Muchas gracias por tu tiempo David, estaremos atentos a tu blog para seguir aprendiendo y disfrutando con tus escritos.

No olvidéis visitar su blog: http://blogmaldito.com/ y su twitter @dabitjg.

Y también podéis ver su perfil en nuestra web http://www.finixer.com/u/davidjimenezgarcia.

Libro recomendado: “De qué hablo cuando hablo de correr” de Haruki Murakami

Si hay un contrincante al que debes vencer en una carrera de larga distancia, ese no es otro que el tú de ayer.

La reflexión de la imagen previa, es una de las muchas que Haruki Murakami (Kioto, 12 de enero de 1949) realiza en su libro “De qué hablo cuando hablo de correr” (2007). En él recoge aquellas experiencias que ha aprendido de forma natural tras 23 años de correr ininterrumpidamente seis días por semana y después de participar en una maratón al año y en innombrables carreras de diferentes distancias.

No es un libro de consejos, ni de planes de entrenamiento, ni el autor es un atleta o entrenador de élite, son reflexiones y preguntas, expuestas con claridad, a modo de relato corto o ensayo que el escritor nipón realiza en torno a una actividad, correr, que confiesa “es la más provechosa y la de más sentido que ha adquirido en su vida. A menudo las cosas verdaderamente valiosas son aquellas que se consiguen con actividades de escasa utilidad … pero jamás estúpidas”.

Se pregunta Murakami: “¿En que pienso mientras corro? … si hace frío, en el frío; si hace calor, en el calor; si estoy triste, en la tristeza … o en sustancia en nada, simplemente sigo corriendo en el silencio”. Es la forma de entender el running de un corredor al que no le importa demasiado si gana o le ganan, sólo le interesa ver si es capaz o no de superar los parámetros que él da por buenos.

hm

Memorable la escena que describe de sus entrenamientos por la Ribera del Charles en Harvard cuando le pasan corriendo, en línea recta, cortando el viento, chicas bajitas, estilizadas con colas de caballo rubias, con aire desafiante y agresivo: “Parecen estar acostumbradas a ir delante de todo el mundo. Salta a la vista que son brillantes, sanas, atractivas, serias y muy seguras de sí mismas. Su zancada es larga y tienen un apoyo incisivo y firme. Divago mientras contemplo el balanceo de sus pretenciosas colas de caballo y sus beligerantes piernas estilizadas. Y continúo corriendo tranquilamente, a mi ritmo, por la ribera. Ellas tienen su ritmo y su tiempo propios. Y yo, mi ritmo y mi tiempo propios”.

Quizás valga la pena recordarlo en el ecuador de nuestra próxima carrera popular, y pensad runners que, parafraseando al autor, “lo importante es ir superando las metas con firmeza, con nuestras propias piernas, quedar convencidos de que hemos dado todo lo que teníamos que dar y extraer alguna enseñanza de las alegrías y de los fracasos”.

Finixers, ésta es una lectura absolutamente recomendable para ver el running desde un punto de vista mucho más íntimo del que estamos acostumbrados a leer hoy día.

 

¿Te gustaría que habláramos de algún libro en particular? Déjanos un comentario.

 

ÚNETE A LA COMUNIDAD FINIXER

Blog de la semana: Diario de un campista

Hoy iniciamos la sección Blog de la semana, en la que iremos descubriendo algunos de los blogs más interesantes del universo finixer. Para empezar la sección hemos escogido el blog Diario de un Campista de Ricardo Sánchez.

Diario de un campista nos habla principalmente sobre las experiencias y sensaciones que el autor tiene alrededor de las carreras, aunque Ricardo también nos cuenta su visión sobre todo lo que engloba al mundo del competidor: Webs, material deportivo y todo aquello que a un deportista novel le podría interesar.

Diario de un campista

El aspecto que más nos ha gustado de su blog es la ilusión que transmite este chico y las ganas de seguir descubriendo la aventura de competir.

Creemos que no hay mejor manera de explicarlo que una pequeña entrevista.

 

¿Cómo surgió la idea de escribir tu propio blog?

Comencé a hacer deporte junto con uno de mis mejores amigos. Conforme íbamos a carreras, hacíamos rutas en bici, leíamos revistas especializadas y nos iban surgiendo más aventuras de este tipo, comenzamos a fantasear sobre cómo sería el narrar todas estas anécdotas que nos iban sucediendo.

Mi amigo se fue a estudiar al extranjero y yo continué haciendo deporte por mi cuenta. Un día, él volvió a Sevilla (ciudad donde resido), participamos en una carrera y me animé a escribir sobre ésta.

¿Con qué se van a encontrar los que visiten diario de un campista?

Principalmente pueden seguir mi actividad en entrenamientos y competiciones, pero no sólo escribo sobre esto. También escribo consejos varios sobre distintos aspectos de deporte (cómo iniciarse en el mountain bike, cómo evitar que te roben la bicicleta, etc.), analizo algunas webs que me parecen interesante sobre este mundillo, etc. Los consejos sobre los que escribo están orientados más a deportistas noveles, ya que en muchas ocasiones no es fácil encontrar información original.

¿Por qué el título “Diario de un campista”?

Cuando en 2007 terminé la selectividad, me fui en un par de ocasiones a un camping del Puerto de Santa María (Cádiz) con mis mejores amigos. Allí a modo de broma grabamos con mi mp3 crónicas sobre nuestro día a día. En 2012 haciendo con ellos una ruta en bicicleta, grabé un vídeo y como homenaje lo titulé “Diario de un Campista”. Así que cuando comencé a crear el blog, no me lo pensé dos veces.

Para 2013 te marcaste el reto de hacer 2500km en bici, 500 corriendo y tomar contacto con la competición y acabaste por unirte al Club Triatlón Camaleón. ¿Ha cambiado eso tu manera de afrontar los entrenamientos y la competición?

Antes al hacer deporte junto con mi amigo nos motivábamos mutuamente. Ahora al hacerlo por mi cuenta, me ha venido muy bien tener en mente el tener que cumplir con un mínimo, sobretodo para cuando vienen esos momentos de flaqueza, en los que a uno no le apetece moverse del sofá. Por un lado el mínimo de distancia en entrenamientos es un objetivo cuantificable y que más o menos puedo controlar, por otro, el del club me motiva a hacer un papel digno en las competiciones.

¿Tienes algún objetivo a medio/largo plazo?

En principio mi objetivo más ambicioso a medio plazo es hacer una maratón. Ya he completado en varias ocasiones la distancia de la media maratón y me veo con fuerzas para completar lo que es la prueba completa. A largo plazo tengo en mente el intentar participar en un Ironman, pues el triatlón es algo que me llama mucho la atención y la dureza extrema de esta prueba en concreto me seduce mucho.

¿Quién es tu atleta preferido? 

Posiblemente mi atleta preferido sea Javier Gómez Noya. No sólo porque sea un auténtico fuera de serie en el mundo del triatlón (lo ha ganado prácticamente todo), sino porque por su vida ha pasado por una serie de problemas relacionados con el corazón, que a punto estuvieron de alejarle del mundo de la competición. Me parece que aparte de ser un caballero y tener un comportamiento ejemplar tanto en sus victorias como en sus derrotas, es un perfecto ejemplo de lucha y superación personal. Creo que encarna el modelo que hoy en día debería de transmitir el deporte profesional a las masas.

¿Un blog que sigas y que consideres imprescindible? 

Aunque como blog no sé si encajaría, pero voy a decir que http://www.foroatletismo.com Me parece la web más completa que hay de cara a material analizado, métodos de entrenamientos, carreras y demás que hay en la actualidad en la web en español. Al menos para quien hoy en día practique el running es algo que no puede perderse.

 

Ricardo Sanchez Baamonde

Muchas gracias por tu atención Ricardo, esperamos que sigas escribiendo y disfrutando del deporte con la misma ilusión que has demostrado hasta hoy. Estamos seguros que pronto cumplirás las metas que te has planteado.

No os olvidéis visitar su blog: http://diariodeuncampista.wordpress.com

Y también podéis ver su perfil en nuestra web http://www.finixer.com/u/tantrum