Recomendaciones, Trucos y Noticias de la CompañÃa
Trail Running

Libro recomendado: Correr, comer, vivir de Scott Jurek
Feb 6th
Si tecleas en tu buscador de internet “Scott Jurekâ€, aparecen en tu pantalla una serie de imágenes de un tipo flaco y alto corriendo ligero junto a un corredor tarahumara y un texto que anuncia: juntos hicieron historia y ayudaron a cambiar la filosofÃa del trail running. Le siguen otras muchas fotografÃas en solitario o acompañado de otros corredores, en competiciones o en entrenamientos y en todas ellas llama la atención una constante: su sonrisa permanente.
Si continúas con tus pesquisas y entras a la Wikipedia para averiguar quién es este personaje en el primer párrafo se lee: “Scott Gordon Jurek (nacido el 26 de octubre de 1973) es un ultramaratoniano americano. A lo largo de su carrera ha sido uno de los corredores ultramaratonianos más dominantes en todo el mundo, ganando muchas de las carreras más prestigiosas de este deporte en más de una ocasiónâ€, luego nos encontramos ante uno de los mayores ultrafondistas del mundo, para algunos el mejor de todos los tiempos.
Scott Jurek ha dominado el panorama del ultrafondo entre los años 1994 y 2010, durante este perÃodo participó, según publica en su currÃculum, en 97 carreras de entre 50 Km y 100 millas, ganando en 33 de ellas y estableciendo un nuevo record de la prueba en 17 ocasiones.
“La historia de mi vida te resultará muy familiar. Es la historia de cualquiera que se halla sentido encallado, de cualquiera que haya soñado hacer alguna cosa más, ser alguien más.â€
Son las palabras de introducción a su libro autobiográfico “EAT & RUNâ€, en el que explica su origen humilde en una zona rural de Minnesota, como el trabajo duro formó parte de su educación infantil, el descubrimiento de su capacidad para seguir corriendo cuando el resto de compañeros de colegio se quedaban atrás o como llegó a ser uno de los mejores corredores de esquà de fondo del estado y su iniciación en las carreras de ultrafondo de la mano de un personaje que pasarÃa a formar parte de su vida, Dusty Olson.
En “Correr, Comer, Vivir†Jurek narra su evolución personal y de corredor y su transición en paralelo hacia el veganismo: “Si comÃa mejor, me encontraba mejor. Si me encontraba mejor, comÃa más. Descubrà que podÃa comer más, disfrutar más de la comida y estar más delgado de lo que nunca habÃa estado en mi vida. Cuando me hice vegano empecé a comer más cereales integrales y más legumbres, más fruta y verduras. Mis perÃodos de recuperación entre entrenamientos y carreras eran cada vez más cortos, no me hacÃa nada daño…cada dÃa me levantaba con más energÃa…sentÃa como mi concentración mejoraba dÃa a dÃa.â€
En sus inicios como ultrafondista uno de sus mentores, el Hippie Dan, le explicó que “la sencillez y la conexión con la tierra nos hace felices y nos garantiza la libertad. Y además nos hace mejores corredores…cuanto más fácil todo, mejor…todos tenemos nuestro camino, y el truco es encontrarloâ€.
En su libro narra la búsqueda de ese camino, su encuentro, la pérdida (quizás cegado por el profesionalismo) y la vuelta a los orÃgenes, que resume en uno de sus consejos:
“Cómo combatir el miedo que le llega a cualquier corredor cuando lleva mucho tiempo compitiendo: apártate de la tecnologÃa, de los resultados y corre libre. No pienses en que correr es doloroso o un castigo. Corre por el mismo motivo que lo hacÃas cuando eras pequeño: para pasártelo bien. QuÃtate el reloj. Corre en tejanos. Corre con un perro (¿crees que él se preocupa?). Corre con alguien mayor o más joven que tú y veras el hecho de correr y el mundo de una manera diferente. Haz estas cosas a menudo y recordarás porque decidiste ponerte a correr: porque es divertidoâ€.
Scott acompaña cada capÃtulo biográfico con una receta vegana y algún consejo de ultrafondista experto o de fisioterapeuta.
Finixer, no pierdas la ocasión de leer este interesante libro, “Comer bien y correr en libertad me ayudó a encontrar mi camino. Quizás te pueda ayudar a encontrar el tuyoâ€, palabra de Jurek.
Puedes adquirir Correr, comer, vivir en Amazon en versión papel o también puedes hacerlo en su versión versión kindle.
–
ArtÃculo de Ildefons Teruel
Las 11 Mejores Carreras de 2013
Jan 30th
El pasado 2013 ha sido el mejor año para los deportes de resistencia al aire libre. Al más que mencionado “boom” del running se le ha sumado la irrupción de los corredores de montaña (trail runners), la proliferación de triatletas noveles y un notable incremento de participantes en las marchas BTT. La participación en aguas abiertas y pruebas cicloturistas también ha crecido aunque de forma más paulatina que sus deportes vecinos, quizás a la espera que este 2014 sea el año para colarse en la vida del deportista popular.
Más de 3.000 votos han escogido a las ganadoras
Los deportistas de toda España, con de más de 3.000 votaciones, han valorado en Finixer.com los aspectos más significativos de las carreras (ambiente, organización, precio, recorrido y servicios ofrecidos) para escoger entre todos Las 11 Mejores Carreras del Año y los correspondientes finalistas.
Te las presentamos a continuación:
Las Mejores Carreras de España en 2013 de Finixer.com
Estamos muy felices por la buena acogida que ha tenido la primera edición de los Premios Finixer, y ya estamos preparando la edición de 2014 en la que deseamos que la participación sea aún más multitudinaria. Muchas gracias a todos por participar y a GoPro España por la colaboración.
¿Por qué un Ranking Social de Eventos?
Causa o consecuencia del aumento de practicantes, el abanico de pruebas que se disputan en España se va abriendo cada vez más y, con más de 1.000 nuevos eventos en 2013, llegados a 2014 la cifra total ya sobrepasa los 10.000. Esta espectacular cantidad de pruebas, hace imposible para el deportista tenerlas todas bajo control, y menos aún saber cuales cuentan con una organización de calidad. Desde la comunidad Finixer vimos posible crear un ranking social de eventos para facilitar al deportista escoger las carreras que cuentan con mejor reputación entre aquellos participantes que ya han disputado felizmente y valorado una edición anterior.
Organizador: ¡Te Estamos Buscando!
¡Queremos que pruebes nuestro sistema de inscripciones! Gracias a un acuerdo con Banco Sabadell, en Finixer puedes hacer la GESTIÓN GRATUITA DE TUS INSCRIPCIONES hasta 2.000 inscritos, facilitando que tus participantes se inscriban online y paguen con tarjeta.
Si tu prueba todavÃa no está en el calendario de Finixer, puedes añadirla gratuitamente, solo te llevará un par de minutos: AÑADIR MI EVENTO
Recuerda que para llevar tu evento al podio de los Premios Finixer 2014 solo necesitas compartir la ficha de tu evento en Finixer con tus participantes, para que voten y opinen.
¡Suerte y kms en 2014!

Las mejores carreras del año, elegidas por ti: Premios Finixer 2013
Dec 23rd
PARTICIPA SIGUIENDO 3 SIMPLES PASOS:
1. Escribe la opinión de tus carreras del año 2013, aquÃ: finixer.com/opina (¡cada opinión cuenta para el sorteo!)
2. Hazte seguidor/a de Finixer en: Twitter o en Facebook (¡somos más de 21.000!)
3. Comparte el cartel del concurso en Facebook o haz retweet del Tweet
El dÃa 16/01/2014 publicaremos el resultado de vuestras votaciones, asà como el ganador/a del sorteo.
Más info: ¿Qué son los “Premios Finixer 2013”?
Los “Premios Finixer 2013” a Las Mejores Carreras del Año son una serie de galardones que nacen con la finalidad de potenciar y estimular la excelencia y la calidad en la organización de los eventos deportivos y dar reconocimiento a las mejores carreras de triatlón, atletismo, montañismo, BTT, ciclismo de carretera y natación, celebradas en España durante el año 2013.
Los “Premios Finixer 2013” cuentan con la colaboración de GoPro y, entre todos los deportistas que participen en las votaciones del concurso, se sorteará una cámara fotográfica GoPro HD Hero 3 White Edition.
Para información más detallada puedes ver las Bases del concurso – Premios Finixer 2013.

Libro recomendado: Con los pies en la sierra – Diario de un corredor de montaña, de Raúl GarcÃa Castán
Oct 11th
Raúl GarcÃa Castán se acercó a las carreras por montaña cumplida la treintena y sin embargo esto no le impidió ser cinco veces campeón de España de Carreras por montaña (2006-2010) y una vez campeón de Europa (2009), compatibilizando su trabajo y la vida familiar con los entrenamientos y las competiciones.
Raúl comparte dos grandes aficiones: las carreras de montaña y la literatura, fruto de esa simbiosis es su primer libro, a modo de diario, titulado: Con los pies en la sierra – Diario de un corredor de montaña.
Con su particular lenguaje poético y repleto de sinceridad, capÃtulo a capÃtulo, dÃa a dÃa, se pregunta y responde sobre lo que piensa y hace mientras entrena o compite, preguntas como:
 “¿Qué es lo que tanto me seduce del aparentemente anodino acto de correr?
Sospecho que tengo el corazón envenenado sin remisión por la manÃa, por la costumbre, por el vicio de correr.
Correr me redime de la vida, me transubstancia en el héroe perdido y me purifica de la cotidianidad.
Cuando corro por la montaña soy un centauro bÃpedo, soy un hijo pródigo que vuelve a su origen animal, soy un deseo loco de huir de la vida y de la muerte, soy un afán de apurar la existencia hasta que duela.
Mi cuerpo es como uno de aquellos condenados a galeras que remaban al compás marcado por el esbirro del látigo; el látigo es mi corazón.â€
Rememorando uno de sus afortunados campeonatos inquiere:
“¿Qué le pasa por la cabeza a un corredor en pleno esfuerzo?
Correr es ir a encontrarse uno con los fantasmas propios…los demonios familiares de cada cual: problemas, obsesiones, pensamientos inconexos, ideas absurdas…Aquello, en resumen, que tan bien describÃa Bécquer en el prologo del Libro de Gorriones:
“Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasÃaâ€.
En las páginas de este libro te vas a ver gratamente reflejado compartiendo pensamientos y preocupaciones con Raúl:
“Cuando empiezas a correr en frio, es inevitable esa sensación de moderada angustia que supone el paso del cuerpo de un ritmo vital normal, a otro, si no anormal, sà al menos inhabitual.
Pero es terminar el entrenamiento y te pueden echar lo que te echen. ..se te cura todo, te rÃes del mundo, de la vida y sus miserias.
El mérito de la mayorÃa de los atletas populares no reside, obviamente, en los grandes resultados deportivos, sino en que son capaces de sacar tiempo para perseguir sus modestos objetivos deportivos siguiendo un continuado adiestramiento fÃsico…no sólo sin cobrar, sino además pagando un precio, un precio económico, aparte del precio fÃsico y emocional para disfrutar de todo ello…correr por afición te quita tiempo y dinero, eso es indiscutible, pero el producto resultante de tal inversión sale baratÃsimo, porque la felicidad no se compra con dinero.â€
Y entre las muchas reflexiones que hace destacamos su particular fórmula para lograr el éxito:
“Para intentar llegar a ser el mejor en cualquier orden de la vida, se precisa un tanto por ciento no tanto insignificante de obsesión, un punto no pequeño de fanatismo y un ápice no tan reducido de locura.â€
Tras la lectura de este libro solo resta hacer una cosa… ¡tirarse al monte!
Puedes comprar el libro Con los pies en la sierra – Diario de un corredor de montaña vÃa Amazon.
Y por supuesto visitar su web www.conlospiesenlasierra.com
–
ArtÃculo de Ildefons Teruel

Kilian Jornet consigue un nuevo record. Chamonix – Mont Blanc – Chamonix en 4h57′
Jul 11th
Kilian Jornet ha vuelto a demostrar quien es el rey de la montaña. Esta vez lo ha hecho batiendo el record de la ascensión y descenso del Mont-Blanc desde Chamonix.
Jornet acaba asà con un record que llevaba inamobible 23 años, desde que en 1990 el suizo Pierre-André Gobet consiguiera realizar el reto en 5 horas y 11 minutos.
La idea inicial, era realizar el reto Junto al joven talento del alpinismo francés Mathéo Jacquemoud (poseedor del récord análogo de la ascensión y descenso del Mont-Blanc con esquÃs), por ello ambos salieron de la iglesia de Saint Michel en Chamonix a las 4:46 tomando la ruta del refugio de Grand Mulets.
Los dos alcanzaron la cima del Mont-Blanc con un tiempo de 3 horas y 33 minutos, lo que hacÃa presagiar que el record era posible. El descenso, la parte más peligrosa de la ruta, lo realizaron por la misma ruta que utilizarón para la ascensión, pero una vez pasado el refugio de Grand Mulets en el glaciar Bosson, Mathéo se resbaló y cayó en una grieta. Afortunadamente solo sufrió un fuerte golpe, lo que le hizo abandonar el intento de record y Kilian una vez su compañero estuvo a salvo prosiguió con el descenso en solitario, realizando el descenso en 1 hora y 24 minutos, y consiguiendo asà llegar al punto de partida en 4 horas y 57 minutos.

El reto: Meridià Verd-XRT. 216 km corriendo para las personas sordo-ciegas
Jun 13th
Meridià Verd  – Xtrem Running Tracks (XRT) es la iniciativa que Toni BenÃtez, David Torre y Carles Aguilar han escogido el reto personal y solidario de dar a conocer la realidad social en que viven las personas (niños incluidos) que ya nacen sordo-ciegas y que no tienen posibilidad de curación… Una situación realmente complicada y que les afecta fÃsica, psÃquica e intelectualmente.
El reto deportivo esta programado como una carrera de formato intensivo que se llevará a cabo los dÃas 14, 15 y 16 de junio, en la que estos 3 amigos recorrerán 216 km  y  4410m de desnivel positivo en 3 etapas corriendo desde la estación de esquà de Coll de Pal hasta la playa de Ocata en la localidad de el Masnou (Lo que se conoce como el Meridiano Verde). El equipo colabora con la asociación APSOCECAT, que trabaja para ayudar a las personas sordo-ciegas en Cataluña, y todos los donativos que se recauden irán directamente al programa de soporte familiar para personas sordo-ciegas que esta asociación gestiona.
Para dar visibilidad a esta iniciativa, se realizarán diferentes actividades dirigidas a informar de la preparación fÃsica de los deportistas y a hacer difusión de la sordo-ceguera, una discapacidad muy limitante y generalmente vinculada a la pérdida de autonomÃa.
Para animar a los corredores a desafiar el objetivo de la travesÃa, cada 5 € se consideran un estÃmulo para recorrer 1 Km. Como son tres corredores, el número total son 648 Km. Si se consiguiese la meta, l’APSOCECAT podrÃa ofrecer una actividad como los respiros de fin de semana que ahora están en peligro por falta de financiación. Cualquier persona puede ayudar entrando a la campaña de migranodearena.org y comprando  1 o más kilómetros del reto.
En este vÃdeo (en catalán con subtÃtulos) podéis conocer un poco más sobre el problema de la sordo-ceguera y el trabajo que se realiza desde APSOCECAT.
Además tenéis toda la información del reto en el perfil de Facebook de Meridià Verd-XRT y el hashtag de twitter #repteMVXRTsordceguesa.
Esperamos que os haya gustado el reto y podáis ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas, bien sea haciendo un donativo o haciendo difusión de la noticia.

Blog de la semana: Corrernoesdecobardes
May 24th
Esta semana queremos que conozcáis, como hace poco descubrimos nosotros, el blog “Corrernoesdecobardes” de Iker MartÃn Urbieta. Él es un apasionado del deporte que disfruta siendo un amateur entre profesionales y se toma su pasión muy en serio. En su blog escribe un montón de artÃculos de interés y otros tantos relatos de sus vivencias y reflexiones en torno a la práctica deportiva.
Para que lo conozcáis mejor os dejamos con la entrevista que le realizamos.
¿Qué tipo de artÃculos podemos encontrar en “corrernoesdecobardesâ€?
El blog se basa básicamente en las andanzas de un aprendiz del deporte la larga distancia. Trato de mostrar lo que me va pasando mientras entrenos, compito… Toco temas como material, alimentación… También hay una sección de opinión, donde de vez en cuando doy mi opinión personal sobre algún tema. La idea es mostrar como una persona, como cualquiera que lo lea, prepara pruebas de larga distancia y abordarlo desde todos los puntos de vista. Â
Teniendo en cuenta que a menudo haces larga distancia ¿Cómo haces para compaginar trabajo y entrenamientos?
Bueno es complicado, la verdad que tengo mucha ayuda en casa con mi mujer que siempre me ha apoyado y me entiende. Con el paso del tiempo y aunque la gente no lo crea, entreno menos. Más intenso pero menos tiempo. Hace poco ha nacido mi hijo y el tiempo que tengo es menos, no tanto porque no disponga de tiempo sino porque no me apetece tanto estar fuera de casa tanto tiempo. Una jornada/semana serÃa algo asÃ: Antes de entrar a trabajar meto una sesión de entrenos (1h) debe ser natación o carrera a pie. Las mediodÃas es el tiempo que dispongo para entrenar la bicicleta o correr largo (2h). Y el sábado o domingo la tirada larga en bici, antes dedicaba los dos dÃas, pero creo que si haces buenos entrenos entre semana con uno de tirada larga es suficiente. ConfÃo ciegamente en el entreno cruzado. A esto hay que sumarle que los viernes nado con el CN Getxo y algún dÃa que voy al gimnasio por la noche. Es complicado cuadrarlo todo por lo que llevar una planificación muy “perfecta†es imposible. Â
¿En qué modalidad deportiva te sientes más cómodo?
La que mejor se me da es correr larga distancia a pie y la que más me gusta es la bicicleta, pero tengo carencias aún. La que peor se me da es la natación (aprendà a nadar con 25 años). También me gusta mucho el entreno en el gimnasio, soy un poco “freak” de la preparación fÃsica, jeje. Â
¿En qué te basas para definir tu estrategia de entrenamientos y nutrición?
En la adaptación, la variedad y conocerme mucho a mà mismo. En este mundo solo llevo 6 años pero llevo desde los 19 años (ahora 32) haciendo deporte de alta intensidad. Esto vale para entrenar y para la nutrición diaria. Antes de una competición o reto me gusta adaptar los entrenos a la prueba y tratar de que sean lo más parecido a ese dÃa. En cuanto a la nutrición cuento con la ayuda de Victory Endurance que me proporcionan los suplementos/avituallamientos para los entrenamientos y competiciones. Me gusta porque es otra de las áreas que me gusta tratar y me dejan colaborar con ellos testando productos y preguntándome opinión.
Pese a no ser un atleta de élite se te ve activo entre marcas y patrocinios. ¿Cómo te mueves para conseguir que se interesen en ti?
Bueno creo que es a la inversa, no creo que nadie se interese por mÃ, soy yo quien me intereso por ellos… yo uso un producto de una marca determinada y me pongo en contacto con ellos. Les explico la filosofÃa del blog y mi forma de ver el deporte. Hay veces que les parece bien y me ceden ese material que antes ya compraba. No concibo usar una determinada marca si no te gusta, solo por el hecho de que sea gratis o más barata. También ayuda que el blog tenga bastantes visitas y que todos los miércoles colaboro en un programa de radio. Hay que ser honestos y si alguna marca colabora es por la difusión que se le da y no por los resultados.
La AndalucÃa Bike Race fue tu primera vuelta por etapas. ¿Cómo se siente un novato compitiendo entre los mejores?
Bueno estuvo bien (risas), con el paso del tiempo he perdido los complejos. Siempre me ha gustado competir con los mejores, pese a ser último muchas veces, es como se aprende.  La verdad que nosotros nos preparamos a conciencia y fuimos muy bien (dentro de lo que nuestro tiempo nos lo permite),
intentamos ser los mejores dentro de nuestras posibilidades. Fue una experiencia superpositiva. El hecho de competir en parejas también ayuda ya que siempre lo hacemos de manera individual.
¿Cuál es tu objetivo más ambicioso en cuanto a retos deportivos se refiere?
A nivel competitivo me gustarÃa hacerlo muy bien Hiruhaundiak del 2014, ese muy bien me lo quedo para mà (se oyen risas de fondo).
A nivel personal serÃa increÃble hacer algo en casa, me gustarÃa remontar la rÃa de Bilbao nadando son 14 kilómetros desde mi casa o intentar hacer 24 horas en bicicleta en un velódromo .Hay otras cosas que me gustarÃan también pero que ya he visto que son imposibles del todo o que lo que tendrÃa que perder es más de lo que me reportarÃa, por ejemplo: clasificarse para Kona.
Cuéntanos una anécdota de tu paso por la competición.
En Andalucia hubo de todo… desde tener que buscar una tienda de bicis a las 9 de la noche porque rompimos la bici y el servicio técnico estaba cerrado… hasta salir con calcetines de calle a modo de cubrebotas porque no nos quedaba ropa limpia… perdernos con el coche… Pinchar la bici estando quieta… Nos pasó de todo.
 ¿Tienes algún Ãdolo o referente deportivo?
Ãdolo, no, mi padre que nos ha sacado adelante y nos ha dado todo desde la nada. Eso sà que tiene mérito y no correr 24 horas seguidas. Me gustarÃa ser como él de mayor. Como referente a nivel deportivo me gusta mucho la forma de ver la vida y el deporte de gente como Richard Calle o las pruebas en las que participa Marcel Zamora. Como forma de ver la montaña me encanta Iñaki Ochoa de Olza, que era una gran persona. Pero no admiro ni a Indurain, ni a Julen Guerrero ni a Armstrong…
Muchas gracias Iker por compartir un poco de ti con nosotros. Esperamos ver como sigues entrenando, mejorando y viendo a los cracks cada dÃa más cerca. Ha sido un placer conocerte.
Podéis visitar su blog http://blogs.deia.com/corrernoesdecobardes y seguirlo en twitter.

Blog de la semana: Ser13gio
Apr 19th
Esta semana os presentamos el blog “Ser13gio“ del aventurero Sergio Fernández. En el que encontraremos posts de entrenamientos con contenido técnico de calidad, apasionantes relatos de sus viajes aventureros, una selección de reportajes de carreras “trail running”, crónicas de las aventuras de otros “trail runners”, y miscelánea varia sobre material deportivo, lesiones….
Durante un tiempo “Ser13gio” anduvo a caballo entre revista y blog aunque finalmente por falta de tiempo y por la cantidad de revistas y webs especÃficas de “trail running” que han aparecido últimamente se ha vuelto a acercar a sus inicios para seguir escribiendo un magnÃfico blog con más experiencias propias que ajenas.
A continuación os dejamos la entrevista que le hicimos a Sergio para conocerlo más de cerca.
¿Cómo te decidiste escribir tu propio blog?
Tras carreras “majasâ€, en el extranjero, de larga distancia y terreno hostil, siempre enviaba un email a familia y amigos contando cómo habÃa ido todo, más que nada por pereza, por no tener luego que contar la historieta uno a uno. Bueno, vale, también por contar la vivencia que bullÃa dentro. Pero sentÃa que eso no le importaba a casi nadie, por eso, hasta que no di con un formato que me gustaba, no fundé el blog.
Cada vez está más de moda entre los corredores populares afrontar retos de larga distancia ¿Qué peligros puede conllevar la filosofÃa de “más largo, más duro, mejorâ€?
Por un lado he seguido esa senda, he visto limitaciones y he disfrutado el camino, pero cada vez tengo las cosas más claras, no todas las distancias, desniveles y terrenos permiten hacerse corriendo y no hay que engañar/se hablando de trail running cuando es “trail trekking†o lo que sea. Ãdem para cualquier deporte. Siempre me han atraÃdo otros aspectos mucho más que la mera distancia, por eso he escogido destinos naturales potentes, combinarlo con un viaje, estética o lo que fuera, pero el más por el más personalmente no me atrae en exceso. Como ejemplo, estuve hace poco en Siberia, cruzando un lago helado, sin plan previo ni nada, cuando vi que no iba a poder correr más me fui a casa, puede que otras veces me pueda meter una pateada de 300 km, pero esta vez con los 350 que llevaba corriendo-andando eran suficientes y arrastrarme dÃas y dÃas por nieve profunda no me sedujo, cada vez valoro más el cómo que el qué y en esta ocasión querÃa correr. Eso sÃ, que cada uno haga lo que quiera, pero siempre que sea de una manera progresiva y dentro de las limitaciones propias, me parece preocupante que esté tan de moda, el uso intensivo y casi grosero de las redes sociales y los peligros que pueden encerrar, etc., los que hemos penado muchas horas sabemos que no es todo tan bonito como lo cuentan algunos, asà que no veo especialmente positivo que se banalice.
¿Ha cambiado tu lesión en el aquiles la manera de afrontar los entrenamientos, carreras…?
Desde luego. Aunque llevo solo una temporada desde entonces considero que he leÃdo mejor los avisos del cuerpo, he alargado la temporada para no progresar tan rápido y dejar más tiempo de adaptación, y he apreciado entrenamientos complementarios, tipo excéntricos, alguna pesa y por supuesto cruzados, menos correr y más variar. No creo que haya perdido un ápice como corredor, es más ameno y menos lesivo.
¿Qué has aprendido en tu aventura en el lago Baikal?
Ha sido la vuelta tan rápida y apresurada que apenas me ha dado tiempo a asentar las ideas. Lo veo tan lejano que me da la sensación de que no lo hice yo, pasé unos momentos penosos antes de irme, pero una vez en el avión prácticamente todo salió perfecto. He aprendido que hay que ir con los objetivos claros, ser muy flexible y que el equilibrio riesgo/seguridad es extraordinariamente crÃtico, conviene meditarlo, porque cuando dos cosas salen mal a la vez quizá no haya vuelta atrás.
¿Cuál es el próximo reto que tienes en mente?
Nada, absolutamente nada. Detesto esta sensación, estoy en una mala época. Desgraciadamente el Baikal podrÃa ser algo aislado, cada vez tiendo más a hacer cosas por y para mÃ, aventuras, retos propios, y menos “cosas normalesâ€. El gran problema es el presupuesto, ideas hay, pero es tremendamente caro, y en ese sentido es descorazonador, el patrocinio está realmente difÃcil de conseguir, y cuanto más te alejas de lo tÃpico más especializada, costosa y reducida es la oferta, es decir, que pasas por aros que cuestan una pasta… y soy tonto y nunca pegué el braguetazo que tenÃa que haber pegado con una ricachona. Bueno, en realidad sà tengo algo en mente, la Jungle Marathon Vietnam, me apetece el entorno y el paÃs, pero eso es junio 2014, me parece el siglo que viene.
¿Si tuvieras que elegir una carrera o aventura favorita con cuál te quedarÃas?
Corriendo nada me atrae en exceso, la verdad, y eso que es mi deporte, pero no veo que ningún organizador me pueda realmente sorprender, solo destinos sugerentes que me apetecen, pero no carreras en sÃ, que la verdad, mucho parece que no se pueda innovar ya. De otros deportes, quizá por verlo imposible, la Volvo Ocean Race (vuelta al mundo a vela), cruzar el Atlántico remando, el Polo Sur a pie sin asistencia, cosas asÃ. Y al menos una vez en la vida quiero hacer algo largo largo, no necesariamente extremo, pero sà de meses, tipo la Ruta de la Seda, en bici, en todo terreno, cruzar Ãfrica (aunque dudo que se pacifique en pocas décadas), como sea, pero vivir por ahà fuera una temporada.
¿Un deportista que admires?
No admiro a ninguno realmente, me gusta cierta gente por cómo gestiona la presión, pero apenas por cualidades fÃsicas. Me gustan también los que son creativos e inteligentes aun estando jodidos, estresados, y salen airosos de situaciones en las que la mayorÃa nos encallarÃamos. Quizá admiro más la belleza de la técnica fluida, que desde fuera parece innata, y la gente positiva, porque son supervivientes, aparentemente también de una forma innata.
¿Sigues algún blog deportivo que consideres imprescindible?
De lo mejor era ciclismo2005 y lo acaba de cerrar el tipo… Sigo muchos blogs pero, sin querer parecer presuntuoso, apenas me inspiran. Me gustan destellos que leo por ahÃ, pero lo que es un blog de referencia no tengo; como suelo decir, nuestros antepasados conquistadores tuvieron todo el valor que ahora casi nadie tiene, la gente innova poco, en todos los ámbitos, no solo en el deportivo, hay demasiado seguidismo, y eso me aburre. Quizá estoy yo muy en fase aventurera, pero no creo que sea solo por eso, quiero ver pensamientos propios, retos originales, una lÃnea coherente. Pero igual que te digo que no admiro a nadie ni sigo especialmente interesado a ningún bloguero, todo el mundo tiene momentos geniales, si eres capaz de cazarlos al vuelo te enriquecen, y para eso leo.
Estamos muy agradecidos por la atención que nos ha dedicado Sergio, y con muchas ganas de seguir leyendo sus aventuras una vez superada la lesión en el tendón de aquiles.
Visita el blog de Sergio http://ser13gio.blogspot.com.es/ para leer sus aventuras y consejos.
También puedes seguirle en twitter @Ser13gio y ver algunas de sus rutas en su wikiloc.

Blog de la semana: Blog Maldito
Apr 11th
Esta vez la sección Blog de la semana, nos lleva a descubrir uno de los blogs más divertidos y originales que existen en torno al mundillo del running, estamos hablando de  Blog Maldito de David Jiménez GarcÃa.
Blog Maldito nos cuenta los aspectos más caracterÃsticos de las carreras populares con un tono desenfadado y desdramatizado, a veces haciendo un examen exhaustivo, a veces realizando una “guÃa popular” y otras explicando algunos consejos “exprés” para afrontar con éxito la misión de “disfrutar corriendo” en las carreras en que esta obviedad puede resultar más complicada.
Además de el humor que envuelve la mayorÃa de sus posts, destacamos de Blog Maldito la claridad y concisión con que están escritas todas las entradas, lo que facilita el gozo y la comprensión de la lectura. Se nota que este chico, aunque se autocataloga de pobre literato, tiene escuela de periodista.
A continuación os dejamos la entrevista con David para conocer más sobre su blog y sobre él mismo.
¿Cómo surgió la idea de escribir tu propio blog?
El blog iba a ser en un principio un contenedor de mis artÃculos en prensa, o un lugar dónde colgar algunas ilustraciones, o un sitio donde complacer mis idas de olla, o… Vamos, que realmente no tenÃa ni idea de qué tipo de blog querÃa tener y por qué querÃa tenerlo (supongo que como le pasa a mucha gente). Pero sucedió que en el periódico en el que trabaja en aquel momento tenÃa bastante manga ancha para escribir de cualquier cosa y siempre tenÃa la espina clavada de que no se la estaba dando bola a un fenómeno que hace un lustro apenas era mentado por los medios generalistas: hablamos, claro, del atletismo popular. Me dio un brote de periodistitis aguda (que al final quedó reducido a una versión cutre del 21 dÃas) y decidà que debÃa hacer una crónica del debut de un corredor en un maratón… Y ese corredor debÃa ser yo.
El artÃculo funcionó bastante bien (o sea, que a pesar de quedar echo un despojo las manos aún podÃan hacer la función de aporrear el teclado y contarlo) y a partir de ahà comencé a cubrir diferentes carreras y montar algunos reportajes sobre todo lo que rodea a este deporte.
Aun asÃ, el blog seguÃa manteniendo la misma función que la de un florero comprado en una feria de artesanÃa hasta que un dÃa pensé que quizá a alguien (aunque tampoco las tenÃa todas conmigo) le interesarÃa encontrar algunos consejos sobre el maratón si también debutaba comentados de tú a tú, sin tecnicismos, elegÃas vacuas y un plan de consignas sólo asumibles por superhéroes. Correr es más sencillo que empollarse un algoritmo rÃtmico y la tabla de los suplementos vitamÃnicos. Y a partir de ahÃ…
¿Con qué se van a encontrar los que visiten blog maldito?
Parto de una sentencia: correr es importante pero no trascendental. Importante porque significa que te has levantado del sofá, te has puesto un reto y has luchado por él. Pero para mà trascendental es dar el siguiente paso: que eso que has aprendido lo hagas servir para cambiar el mundo (el de dentro y el de fuera). Asà que el tono con el que está escrito el blog está fuertemente vinculado a desdramatizar todo lo que rodea a esta afición y a intentar (con sudor y aún resultados discretos) que los que lo lean se sacudan los miedos cuando se calcen sus zapatillas.
¿Sobre el contenido? Pues consejos que procuro que no suenen a órdenes (creo que es básico que metamos la pata de vez en cuando y nos enorgullezcamos de ello), trucos del almendruco, crÃticas de carreras, momentos de humor donde intento enmascarar asà mi pobre literatura y, sobre todo, ganas de disfrutar de este deporte desde una perspectiva en la que nos podamos reÃr de nuestros logros y fracasos. Me siento más cercano a los perdedores que lo intentan que a los ganadores que baten marcas sólo para elevar su estatus social. Los primeros tienen una historia que contar, los segundos sólo pueden mostrar trofeos.
¿Por qué el tÃtulo “Blog Malditoâ€?
Simplemente porque se me dan fatal los tÃtulos. Peor aún era el anterior (del que no daré pistas por la vergüenza ajena que puede provocar). Pero como la gente ya lo conoce asà un cambio a estas horas es una forma burda de negar la realidad. Es un drama que pesará sobre mà como esos apodos cabrones que te ponÃan en el cole y que se extienden por el barrio para el resto de tu vida.
¿Cuál es tu opinión sobre el boom de las carreras populares?
Ufff, es una pregunta que da para una tesis doctoral y un par de reportajes chuscos a plato de lentejas por contertulio contratado. Creo que es una evolución natural: un fenómeno social deja el ostracismo en el momento que se puede convertir en un negocio. La gente ha encontrado en el running una manera fácil de practicar deporte, un modo genial de desconectar de la vida rutinaria y una vÃa factible para desafiarse a si mismo. Y las carreras populares han sabido cautivar la ambición por conquistar esos retos y un involuntario efecto de reunión social nada desdeñable. Hace tiempo que dejó de ser una moda para convertirse en una realidad que pinta a que se quedará ya instaurada, aunque aún no tengo ni idea de en qué forma y volumen. TenÃamos el binomio perfecto: clima y lugares donde correr, sólo faltaba motivación y que uno se atreviese a dar el paso para que el resto le siguiese. Y mira dónde hemos acabado.
Si hablamos del negocio que se ha creado a su alrededor, creo que hay una burbuja que tarde o temprano acabará por estallar. El primer aviso ha sido el descenso de participantes en la Marató de Barcelona; el efecto alienante de las carreras populares se dará de bruces con la crisis económica, una competencia desaforada y un público cada dÃa más exigente; sólo quien sepa adaptarse a ese escenario podrá capearlo con cierta soltura. Pero, bueno, hablar sobre este tema da para largo y tendido (precios, servicios, intereses, psicodependencia…), y no hay suficientes cervezas delante para que suelte la lengua.
En el blog hablas mucho sobre las carreras y muy poco sobre ti mismo. ¿Qué tipo de corredor eres?
No hablo de mà porque realmente no hay mucho que contar, al fin y al cabo ya lo explique todo en ese artÃculo sobre la Marató. Además, se me da bastante mal hablar de mi libro. De todas formas en cada post que publico se percibe que hay un poco de mà (la torpeza se huele a distancia). Me considero un corredor normalucho que no aprende a base de sacrificios sino de tortazos. Y ya en ese trascendental momento en que los saltos adelante cada vez son más cortos y mayor el sufrimiento para que se produzcan, asà que he comenzado a abrazar la excusa barata de que el mayor placer está en llegar más lejos, no en llegar antes (un secreto: es cierto).
¿Has pensado en escribir, además de atletismo, sobre otros deportes como BTT, triatlón…?
Supongo que lo harÃa si los practicase (el triatlón es una mina de anécdotas), pero como aún no tengo bici de BTT (y eso que me tira mucho) y soy un auténtico tronco nadando me parece que lo dejaremos estar por ahora en algo más fácil como es el arte de atarse las bambas. Encargándome del cierre de un periódico me especialicé en saber de todo y desgraciadamente no interiorizar nada, asà que esta vez mejor me quedo aprendiendo las aún muchas lecciones que me faltan sobre el atletismo popular. Y hay otro motivo por la que no me tiran tanto esas actividades, para mi correr no está tan vinculado al deporte como a una necesidad de armonÃa que tiene que ver con la inmediatez, la aventura y la soledad. Salgo de noche/madrugada para evadirme un poco del dÃa y procuro hacerlo habiendo tirado por la borda toda la carga innecesaria.
¿Una carrera?
Tengo un especial cariño por el maratón, tengo la cualidad de que sé hundirme con cierta gracia (o sea, que las pájaras me martirizan lo indecible, me descuajeringan el cuerpo y me hacen maldecir mi mala cabeza, pero aun asà no me doblegan). Me encanta el sacrificio de los meses previos, el pánico del dÃa anterior, la incógnita en la salida, el engreimiento de la primera mitad, el batacazo persistente en el ‘muro’, la épica de los últimos kilómetros, el momento de vacÃo tras cruzar la meta y, sobre todo, la sonrisa boba que se te queda permanente toda la semana siguiente.
Pero si hablamos de pruebas concretas, estas suelen estar relacionadas con el contexto y el momento en que se corren: el año pasado disfruté y sufrà como nunca en la Punk Trail Fonollosa, simplemente porque me equivoqué de itinerario y al final hice el doble de kilómetros; allà me di cuenta que esos dos términos (sufrimiento y diversión) son una pareja tóxica bien avenida. Tengo un grato recuerdo de mi primera Mercè porque es donde por una vez me sentà rápido (que no significa que lo fuera) y todavÃa era consciente que correr con bermudas y bambas de calle no era ningún impedimento para ello. Y en un Cross de Sants me di cuenta que casi me lo paso mejor ayudando a otros a conseguir su objetivo, ya sea haciendo de liebre o animando, que corriendo a tope.
¿Un blog deportivo que sigas y que consideres imprescindible?
Del mismo modo que digo que no tengo ni el talento ni la gracia de saber hablar de mi libro sà que hay mucha gente que lo hace de forma encomiable. Hay uno por el que tengo predilección y que conocà hace relativamente poco, Sosaku Runner, que tiene la virtud de saber tomar una referencia totalmente peregrina (una canción de rock, un dato antropológico, hasta un concurso de culturismo) e hilarla de tal manera que acabas aprendiendo una lección vital para tu desarrollo como corredor popular. Y existen otros que se dedican a hablar de su libro desde la honestidad y la falta de complejos (te podrÃa citar decenas: Último cajón, Abuelo Runner, Running minimolista… Hay un buen listado en mi blog). Al igual que de pequeños cada dÃa era una montaña rusa de vivencias, salir a correr es una aventura en el que la adrenalina juega un papel clave: hay unas ganas irresistibles de contarlo. Por eso recomiendo a todo el que le dé por salir a patear la calle que recicle la verborrea en una bitácora. Por su salud… y de quienes le rodean.
Si hablamos de medios por los que me voy informando no hay secretos: Runners, Foroatletismo, Bolsa del corredor, Run Fitners, Planeta Running, Corredors, Running.es… y 3.000 más. Estamos bastante bien servidos, tanto que a veces resulta difÃcil separar el grano de la paja.
Muchas gracias por tu tiempo David, estaremos atentos a tu blog para seguir aprendiendo y disfrutando con tus escritos.
No olvidéis visitar su blog: http://blogmaldito.com/ y su twitter @dabitjg.
Y también podéis ver su perfil en nuestra web http://www.finixer.com/u/davidjimenezgarcia.

Libro recomendado: “De qué hablo cuando hablo de correr” de Haruki Murakami
Apr 10th
La reflexión de la imagen previa, es una de las muchas que Haruki Murakami (Kioto, 12 de enero de 1949) realiza en su libro “De qué hablo cuando hablo de correr†(2007). En él recoge aquellas experiencias que ha aprendido de forma natural tras 23 años de correr ininterrumpidamente seis dÃas por semana y después de participar en una maratón al año y en innombrables carreras de diferentes distancias.
No es un libro de consejos, ni de planes de entrenamiento, ni el autor es un atleta o entrenador de élite, son reflexiones y preguntas, expuestas con claridad, a modo de relato corto o ensayo que el escritor nipón realiza en torno a una actividad, correr, que confiesa “es la más provechosa y la de más sentido que ha adquirido en su vida. A menudo las cosas verdaderamente valiosas son aquellas que se consiguen con actividades de escasa utilidad … pero jamás estúpidasâ€.
Se pregunta Murakami: “¿En que pienso mientras corro? … si hace frÃo, en el frÃo; si hace calor, en el calor; si estoy triste, en la tristeza … o en sustancia en nada, simplemente sigo corriendo en el silencioâ€. Es la forma de entender el running de un corredor al que no le importa demasiado si gana o le ganan, sólo le interesa ver si es capaz o no de superar los parámetros que él da por buenos.
Memorable la escena que describe de sus entrenamientos por la Ribera del Charles en Harvard cuando le pasan corriendo, en lÃnea recta, cortando el viento, chicas bajitas, estilizadas con colas de caballo rubias, con aire desafiante y agresivo: “Parecen estar acostumbradas a ir delante de todo el mundo. Salta a la vista que son brillantes, sanas, atractivas, serias y muy seguras de sà mismas. Su zancada es larga y tienen un apoyo incisivo y firme. Divago mientras contemplo el balanceo de sus pretenciosas colas de caballo y sus beligerantes piernas estilizadas. Y continúo corriendo tranquilamente, a mi ritmo, por la ribera. Ellas tienen su ritmo y su tiempo propios. Y yo, mi ritmo y mi tiempo propiosâ€.
Quizás valga la pena recordarlo en el ecuador de nuestra próxima carrera popular, y pensad runners que, parafraseando al autor, “lo importante es ir superando las metas con firmeza, con nuestras propias piernas, quedar convencidos de que hemos dado todo lo que tenÃamos que dar y extraer alguna enseñanza de las alegrÃas y de los fracasosâ€.
Finixers, ésta es una lectura absolutamente recomendable para ver el running desde un punto de vista mucho más Ãntimo del que estamos acostumbrados a leer hoy dÃa.
¿Te gustarÃa que habláramos de algún libro en particular? Déjanos un comentario.